Descubren que un fármaco para el colesterol disminuye un 70% la infección por Covid

Como las vacunas no cortan la transmisión del virus y no se sabe la duración de la inmunidad que proporcionan, los expertos señalan la importancia de encontrar medicamentos con los que tratar a los enfermos.

|
Archivo - UCI de Valdecilla

 


Archivo - UCI de Valdecilla

@EP


Hace meses que los expertos trabajan en encontrar fármacos eficaces para tratar a los pacientes que sufren un Covid grave. Desde el verano de 2020 estudian la posibilidad de utilizar el fenofibrato y su forma activa y ahora saben, según un estudio publicado en la revista Frontiers in Pharmacology, que este medicamento puede reducir un 70% la infección.


Los investigadores, dirigidos por la Universidad de Bidmingham y la Universidad de Keele, además de por el Instituto Científico San Raffaele, han asegurado que estos resultados se han obtenido usando dosis seguras de fenofibrato. Este es un medicamento barato cuyo uso está aprobado en casi todos los países del mundo. Se toma de forma oral y se usa para controlar los niveles altos de colesterol y lípidos en sangre.


Los expertos han demostrado su eficacia para ayudar a disminuir los síntomas graves de Covid en el laboratorio, donde han descubierto que disminuye un 70% la infección. Ahora solicitan que se inicien ensayos clínicos con pacientes ingresados en los hospitales, algo que ya se está haciendo en las investigaciones del Hospital de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos, y de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en Israel. 


"Dado que el fenofibrato es un fármaco oral muy barato y disponible en todo el mundo, junto con su extenso historial de uso clínico y su buen perfil de seguridad, nuestros datos tienen implicaciones mundiales, especialmente en los países de renta media-baja y en aquellas personas para las que no se recomiendan o no son adecuadas las vacunas, como los niños, las personas con trastornos hiperinmunitarios y las que utilizan inmunosupresores", ha declarado el Dr. Alan Richardson, de la Universidad de Keele.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA