Tres de cada cuatro euros del Estado se destinan a las comunidades autónomas

Así lo recoge el último Informe global del sector público autonómico elaborado por el Tribunal de Cuentas, correspondiente al ejercicio 2018, que ha revisado 1.131 entidades públicas, incluidas las administraciones generales de las comunidades, y 1.064.542 contratos por importe de 12.782,4 millones de euros.

|
EuropaPress 1290071 monedas moneda billete billeteseuro euros capital efectivo metalico riqueza

 

EuropaPress 1290071 monedas moneda billete billeteseuro euros capital efectivo metalico riqueza

@EP


Así lo recoge el último Informe global del sector público autonómico elaborado por el Tribunal de Cuentas, correspondiente al ejercicio 2018, que ha revisado 1.131 entidades públicas, incluidas las administraciones generales de las comunidades, y 1.064.542 contratos por importe de 12.782,4 millones de euros.


El órgano fiscalizador ha hecho su trabajo  a pesar de observar en las cuentas autonómicas una "tendencia a no disponer de una contabilidad adecuada y un mínimo seguimiento de los gastos con financiación afectada", así como una "falta de rendición de cuentas por parte de determinadas entidades", sobre todo "entes y empresas públicas, fundaciones y consorcios".


Con carácter general, apunta, las Memorias de las Cuentas Generales de las comunidades se presentan incompletas, no incluyendo suficiente información que permita ampliar y completar la contenida en los estados financieros


Constata el análisis que los recursos propios totalizan 46.169,9 millones de euros y representan el 24 %, igual que en 2017; y que de esa cantidad, el 85 % corresponde al endeudamiento, igual también que en el ejercicio precedente, mientras únicamente un 7 % son ingresos tributarios propios (3.434,6 millones).


En cambio, los recursos percibidos del Estado a través del sistema de financiación autonómico suponen para el conjunto de las comunidades el 69 % del total de la financiación.


El importe más elevado de los mismos corresponde a la tarifa autonómica del IRPF, con un 32 %; seguido del IVA, con el 28 %; y la participación en el rendimiento de los impuestos especiales de fabricación y de electricidad y los tributos cedidos, ambos con un 11 %.


Finalmente, el 7 % del total, al igual que en 2017, procede, fundamentalmente, de fondos de la UE (57 %) y de subvenciones y convenios (40 %), en tanto que los Fondos de Compensación 




Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA