Descubierta la causa del cáncer de pulmón en las personas no fumadoras

Gracias a este hallazgo, los investigadores podrán centrarse en encontrar nuevos tratamientos. Además, desde la Universidad de Oxford trabajan en una vacuna para tratar este tipo de cáncer a partir de las vacunas contra el coronavirus.

|
Archivo - Dejar de fumar. Antitabaco. Abandonar el tabaco

 

Un nuevo estudio genómico del cáncer del pulmón realizado con personas sin antecedentes de tabaquismo ha mostrado que casi todos los tumores aparecen a causa de la acumulación de mutaciones provocadas por procesos naturales del cuerpo, tal y como indican investigadores en la revista Nature Genetics.


Upper body 944557 1280

Pixabay


El análisis lo llevó a cabo un equipo internacional encabezado por expertos del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos. Los expertos indicaron que, además de la causa, descubrieron que existen tres principales subtipos de cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado.


"Lo que estamos viendo es que hay diferentes subtipos de cáncer de pulmón en los nunca fumadores que tienen características moleculares y procesos evolutivos distintos", detalla la epidemióloga Maria Teresa Landi, de la Rama de Epidemiología Tumoral Integrativa en la División de Epidemiología y Genética del NCI, que lideró la investigación. "En el futuro podremos disponer de diferentes tratamientos basados en estos subtipos".


FACTORES DE RIESGO PARA SUFRIR CÁNCER DE PULMÓN


El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial. Alrededor de 2 millones de personas son diagnosticadas con esta enfermedad cada año en el mundo y, lejos de lo que pueda parecer, no todas fuman.


Entre el 10 y el 20% de personas a las que se les detecta un cáncer de pulmón no tienen antecedentes de tabaquismo. Y, aunque existen factores de riesgo externos como respirar el humo de un fumador, la contaminación o el amianto, los expertos no conocían la causa de la mayoría de los cánceres diagnosticados en personas no fumadoras.


Ahora, gracias a este nuevo estudio han descubierto que estas personas sufren unas mutaciones que no se detectan en las personas fumadoras con cáncer de pulmón. Además, también han encontrado tres subtipos de este tipo de cáncer entre las personas que nunca han fumado. 


Lo han hecho gracias a la secuenciación del genoma completo para observar los cambios genómicos en el tejido tumoral y en el tejido normal. Para ello analizaron los casos de 232 personas no fumadoras, sobre todo de ascendencia europea, que tenían cáncer de pulmón de células no pequeñas. Así vieron que se trataba de 189 adenocarcinomas (el tipo más común de cáncer de pulmón), 36 carcinoides y otros siete tumores de diversos tipos. Los pacientes aún no habían recibido tratamiento para su enfermedad.


Los investigadores buscaron firmas mutacionales, es decir, muraciones derivadas de procesos mutacionales específicos, como por ejemplo la reparación defectuosa del ADN. Estas firmas previamente citadas sirven como archivo tumoral de los cambios que llevaron a la acumulación de mutaciones. De esta manera, pudieron obtener información sobre cómo se desarrollaron los tumores: la mayoría aparecieron por procesos endógenos.


SUBTIPOS DE CÁNCER DE PULMÓN


En esta investigación los expertos detectaron tres subtipos de cáncer de pulmón a los que llamaron 'piano', 'mezzo-forte' y 'forte'


El primero de ellos estaba asociado a la activación de células que participan en la creación de nuevas células; el segundo presentaba cambios cromosómicos y mutaciones en el gen receptor del factor de crecimiento EGFR y el último tenía una duplicación de todo el genoma, parecido a lo que suele ocurrir en los cánceres de pulmón de fumadores.


Archivo - Dejar de fumar. Antitabaco. Abandonar el tabaco

@EP


TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PULMÓN


"Estamos empezando a distinguir subtipos que podrían tener enfoques diferentes para la prevención y el tratamiento", explica Landi. Por ejemplo, el tipo 'piano' crece lentamente por lo que se podría detectar antes.


Por otro lado, científicos de la Universidad de Oxford están trabajando en una vacuna para tratar este tipo de cáncer. Lo están haciendo basándose en las vacunas de adenovirus del Covid, como la de AstraZeneca. De hecho, los expertos que trabajan en el estudio han usado el vector viral de la vacuna de AstraZeneca para propiciar la aparición de respuestas antitumorales eficaces.


Gracias a la vacuna y a la inmunoterapia, se puede reducir el tamaño del tumor y, por tanto, aumentar la supervivencia de los pacientes.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA