¿Quién es el propietario del nuevo delta surgido en La Palma?

A causa de la gran cantidad de lava que ha salido por la erupción del Cumbre Vieja, en la costa de Tazacorte, en el oeste de la isla canaria, se ha formado un nuevo delta que, aunque sea muy reciente, ya tiene dueño.

|
Vista general del delta de lava del Cumbre Vieja, desde el muelle de Tazacorte, a 30 de septiembre de 2021, en La Palma, Santa Cruz de Tenerife, Canarias (España). La lava del volcán comenzó el pas

 

Vista general del delta de lava del Cumbre Vieja, desde el muelle de Tazacorte, a 30 de septiembre de 2021, en La Palma, Santa Cruz de Tenerife, Canarias (España). La lava del volcán comenzó el pasado 28 de septiembre a ganar terreno al mar, formando un dNuevo delta en la costa de Tazacorte /@EP


Las impactantes imágenes de la erupción del volcán Cumbre Vieja en Canarias llevan días sorprendiéndonos. Coladas de lava hirviendo van circulando por la isla a ritmo casi 'procesional' hasta llegar, finalmente, al mar. A causa de la cantidad de material volcánico surgido, en la costa de Tazacorte, en el oeste de la isla, se ha formado un nuevo delta que, aunque sea muy reciente, ya tiene propietario.


De acuerdo con la Ley de Costas, pertenecen al dominio público marítimo terrestre estatal los terrenos o islas que estén formadas o se formen por causas naturales en el mar territorial o en las aguas interiores de los ríos, hasta donde se hagan sensibles las mareas. Estos terrenos serán inalienables, imprescriptibles e inembargables, dice la misma ley. 


Así, el terreno que la lava del volcán de Cumbre Vieja en la isla de La Palma ha ganado al mar es automáticamente de dominio público marítimo terrestre, es decir, propiedad del Estado, mientras que las propiedades sepultadas en tierra firme por la colada magmática seguirán siendo privadas. No obstante, el Estado está obligado a proteger este nuevo bien que forma parte del patrimonio geológico, y por tanto sujeto a la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad, de modo que este podrá o no expropiar tales propiedades.


PROTECCIÓN DE LOS NUEVOS ELEMENTOS GEOLÓGICOS


En tanto en cuanto estos bienes son públicos, la Constitución Española establece asimismo que tanto la zona marítimo-terrestre, igual que las playas, el mar territorial y los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental, están regulados por la Ley de Patrimonio del Estado y el Patrimonio Nacional para su administración, defensa y conservación.


Del mismo modo, en el marco de la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad de 2007, las nuevas formaciones geológicas forman parte del patrimonio, de modo que se establece la obligación de su protección con alguna de las distintas figuras.


En concreto, reconoce el valor patrimonial de la variedad de elementos geológicos, incluidos rocas, minerales, fósiles, suelos, formas del relieve, formaciones y unidades geológicas y paisajes que son el producto y registro de la evolución de la Tierra; así como las formas geológicas únicas, de especial importancia científica y que son representativos de la historia evolutiva geológica.


LAS CASAS SEPULTADAS NO SE PODRÁN RECONSTRUIR SOBRE ELLAS


Sin embargo, el experto vulcanólogo del Ilustre Colegio de Geólogos, José Luis Barrera, ha explicado a los medios que los terrenos privados que queden debajo de la colada volcánica seguirán siendo de sus propietarios. "Solo es automáticamente del Estado el nuevo terreno que se genera cuando la lava llega al mar. Entonces ese terreno es de dominio público", precisa.


Sin embargo, los dueños de las propiedades sepultadas ya no podrán volver a construir sobre ellos, a no ser que se modifique lo que es patrimonio geológico o histórico y "probablemente" estas hectáreas engullidas por el volcán serán declaradas zona protegida.


Asimismo, el geólogo precisa que la Ley del Suelo en vigor establece que la utilización de los terrenos con valores ambientales, culturales, históricosarqueológicos, científicos y paisajísticos que sean objeto de protección por la legislación aplicable, quedarán siempre sometidos a la preservación de dichos valores, y comprenderán únicamente los actos de alteración del estado natural de los terrenos que aquella legislación expresamente autorice.


De este modo, comenta que ahora está en el tejado de las administraciones qué hacer con estas propiedades, si intercambian los terrenos a sus propietarios con otros nuevos, si construyen una nueva aldea o pueblo para reubicar a los afectados, en definitiva, señala que queda un proceso "complejo" por delante.


A su juicio, lo más "barato" es construir una pequeña aldea nueva, con casas nuevas y que se otorguen metros cuadrados similares a los que tenían previamente los propietarios.


"SE PODRÍA HABER EVITADO"


Barrera va más allá y lamenta que la pérdida de casas, negocios, plantaciones y, en definitiva, de la vida diaria de muchos de los afectados podría haberse evitado, porque asegura que existen "documentos oficiales en el Cabildo" que afirman que la ladera de Cumbre Vieja, donde emana el volcán y no tanto en el este de la isla, hay riesgo evidente de erupción volcánica.


"Las administraciones podrían haber evitado que muchas personas se quedaran sin sus viviendas, sobre todo las construidas de 50 años para acá, porque se sabía que iba a salir el volcán", denuncia. Ahora, asegura que los municipios tendrán que modificar sus Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) y recalificar los terrenos y ya "probablemente no dejen construir en la ladera". 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA