Seis millones de personas en España viven con pobreza severa
En 2018 en España había cuatro millones de personas en situación de pobreza severa, pero con la pandemia la cifra ha aumentado: según Cáritas y la Fundación Foessa, ahora son 6 millones los españoles que viven en situación de extrema pobreza.
@EP
En 2018 en España había cuatro millones de personas en situación de pobreza severa, pero con la pandemia la cifra ha aumentado: según Cáritas y la Fundación Foessa, ahora son 6 millones los españoles que viven en situación de extrema pobreza.
Así lo recogen en el informe publicado este miércoles bajo el nombre 'Sociedad expulsada y derecho a ingresos', en el que se advierte sobre el "ensanchamiento del espacio de la explusión social, donde viven ahora 2,5 millones de personas nuevas respecto del año 2018".
Dice el informe que en España se puede ver un empeoramiento general de los niveles de integración para toda la población. Destacan que se ha incrementado el número de familias en situación de pobreza, pero a la misma vez han disminuido los hogares sin problemas de exclusión, que suponen el 41,2% y en 2018 eran el 49,3%.
Durante la presentación del documento, Natalia Peiró, secretaria general de Cáritas, ha pedido que se haga más fuerte el ingreso mínimo vital, pues solamente se le ha concedido al 18,6% de las personas en situación de pobreza severa que lo han solicitado. "Este ingreso puede estar ayudando en niveles tan básicos como poder comer durante todo el mes o dormir más abrigados", indicó Peiró.
LAS FAMILIAS CON NIÑOS, LAS MÁS AFECTADAS POR LA PANDEMIA
En el estudio publicado se detalla que "la pandemia ha golpeado con más fuerza a los que ya eran los perdedores". Es decir, las personas con niños. Además, comentan que la pandemia ha empeorado las situaciones de exclusión crítica para la población inmigrante.
Así pues, esta situación ha afectado a las familias. Por eso, la responsable del informe ha expresado que "la familia, sostén tradicional de nuestra sociedad, se está erosinando y, de confirmarse, esta tendencia podría ser muy preocupante para el desarrollo psicoemocional de la población".
Escribe tu comentario