Cáritas urge a garantizar el derecho a la alimentación para alcanzar en 2030 la meta del 'Hambre cero'
Así se hizo constar en un manifiesto aprobado en el marco de un encuentro que se celebró este viernes en El Escorial (Madrid) en vísperas del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra este sábado 16 de octubre.
Cáritas apuesta por un acceso al derecho a la alimentación que dignifique a las personas y respete su autonomía. Así se hizo constar en un manifiesto aprobado en el marco de un encuentro que se celebró en El Escorial (Madrid) en vísperas del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra este sábado 16 de octubre.
@EP
Bajo el lema 'Ante el derecho a una alimentación saludable', 125 representantes de la mayoría de las Cáritas Diocesanas reflexionar, de la mano de expertos en el ámbito universitario y de la investigación social, sobre la misión de Cáritas en el acceso al derecho a una alimentación saludable y sostenible, como cuestión de justicia, dignidad, autonomía e inclusión.
Cáritas urgió en esta jornada a los poderes públicos y a la comunidad internacional a garantizar el Derecho a la Alimentación y a sumar recursos y voluntad política para alcanzar en 2030 la meta del 'Hambre cero' (ODS 2) como una "cuestión de justicia social, y a adoptar medidas eficaces que favorezcan una transformación sostenible de los sistemas alimentarios".
La organización recordó que el último informe del Estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, se estima en 811 millones las personas que están subalimentadas en 2020, cerca de la décima parte de la población mundial. Además, la actual pandemia está repercutiendo en la prevalencia de múltiples formas de malnutrición a nivel mundial y aumentando la brecha de género en la inseguridad alimentaria moderada o grave.
La jornadas de Cáritas sirvieron para profundizar tanto en las causas que generan esta violencia estructural que niega a sectores de la población el derecho a la alimentación como, sobre todo, en la búsqueda de alternativas de acompañamiento basadas en la dignificación del acceso a este derecho y que ponga a las personas en el centro de todas las acciones.
La organización debatió sobre la estrategia confederal de Cáritas para generar transiciones en la protección de este derecho de las personas acompañadas a través de nuestros recursos inspiradas en la dignidad, la autonomía y la salud integral en el marco de relaciones de reciprocidad. Las experiencias compartidas sobre las iniciativas que se están realizando en todo el país han puesto de manifiesto la necesidad de seguir avanzando hacia ese modelo de ayuda alimentaria y sembrando semillas en esa dirección tanto en el ámbito confederal como en el trabajo en red con otras entidades.
Los participantes en estas jornadas manifestaron la voluntad de seguir caminando hacia una realidad social basada en el cuidado de las personas. Así, pretenden favorecer el acceso a este derecho universal dentro de un proceso que "ha de estar acompañado por el respeto a la dignidad humana, el anonimato y la normalización de un acto, el de alimentarse de manera adecuada cada día, donde queden garantizados la capacidad de elección, qué se quiere comer, cómo hacerlo y dónde se adquieren esos alimentos".
La ONG también puso el énfasis en el cuidado del planeta. "Esto requiere asumir gestos personales, como la decisión de qué productos compramos, dónde realizamos nuestras compras o cómo reciclamos, y gestos de carácter colectivo, como apoyar las iniciativas que garanticen el acceso universal de todos al derecho a la alimentación", indica el colectivo.
Cáritas reafirma también en el Día de la Alimentación su compromiso con la defensa de este derecho básico, que se pone de manifiesto a través de los más de 100 proyectos desarrollados en el ámbito internacional entre los años 2017 y 2021 en un total de 37 países en América Latina, África, Medio Oriente, Asia y Europa.
Escribe tu comentario