Comienza la 4ª edición de la Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial

El Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) y en coordinación con las administraciones educativas de las comunidades autónomas inició este lunes la cuarta edición virtual de la Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial (EPCIA).

|
Artificial intelligence ge18adea67 1920

 

El Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) y en coordinación con las administraciones educativas de las comunidades autónomas inició este lunes la cuarta edición virtual de la Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial (EPCIA). Más de 750 docentes participan en esta edición, cuyo impacto beneficiará a más de 10.000 alumnos y alumnas de todas las etapas educativas no universitarias.


Artificial intelligence ge18adea67 1920

@Pixabay


El profesorado participante es amplio y variado e imparte docencia en todas las etapas educativas no universitarias, desde Educación Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional. 


Ninguna asignatura, ámbito, área de conocimiento o módulo queda excluida de esta edición de la EPCIA. Se ha organizado para que todo el profesorado pueda desarrollar sus capacidades en pensamiento computacional e inteligencia artificial, y también las de su alumnado, a través de actividades propias de sus asignaturas. 


Con este objetivo, la EPCIA ha ampliado tanto las áreas temáticas que aborda como la oferta formativa, con un catálogo de hasta 30 bloques formativos con distintas temáticas y niveles de dificultad, que están organizados en torno a las 5 áreas temáticas:  


  1. Pensamiento computacional desconectado  
  2. Programación por bloques  
  3. Lenguajes de programación: Phython  
  4. Robótica  
  5. Inteligencia Artificial 


Los 750 docentes participantes iniciaron este lunes su primer bloque de actividades. Esta fase de formación, en formato virtual, es la primera de las tres en las que se estructura el proyecto:  


Fase de formación: se extenderá hasta el 28 de enero e incluye la superación de 3 bloques formativos, el análisis de prácticas docentes ya existentes y la creación de un proyecto para desarrollar en el aula con el alumnado.  


Fase de implementación con el alumnado: se desarrollará entre el 9 de febrero y el 9 de mayo de 2022 y consiste en el desarrollo con el alumnado de los proyectos diseñados durante la fase de formación.  


Fase de investigación: se extiende a lo largo de todo el proyecto, solapándose con las fases de formación e implementación.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA