Etiopía declara el estado de emergencia
Las ciudades están a unos 400 kilómetros de la capital, y las fuerzas del TPLF han indicado que pueden avanzar hacia Adís Abeba.
Las armas son una constante en las calles de Etiopía/ @EP
Etiopía ha declarado el estado de emergencia después de que el Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF) dijera que capturó las ciudades de Dessie y Kombolcha en la región de Amhara, según informa Al Jazeera.
Las ciudades están a unos 400 kilómetros de la capital, y las fuerzas del TPLF han indicado que pueden avanzar hacia Adís Abeba.
El gobierno y las fuerzas de Tigray han estado luchando durante un año y hay un apagón de comunicaciones en la mayor parte del norte de Etiopía.
FACEBOOK ELIMINA UN TWEET DEL PRIMER MINISTRO DE ETIOPÍA
Abiy Ahmed, primer ministro de Etiopía expresó en redes sociales a movilizarse contra los rebeldes "con cualquier arma y de cualquier forma", por lo que Facebook eliminó una publicación del primer ministro etíope Abiy Ahmed en la que exhortaba a la ciudadanía a alzarse y “enterrar” a las fuerzas rivales del Tigray que actualmente amenazan a la capital, informó la compañía, en un momento en que la guerra en el país cumple un año.
La publicación que hizo el premier el domingo violó las políticas de la plataforma que prohíben incitar y promover la violencia, le dijo Emily Cain, portavoz de la compañía matriz de Facebook, Meta, a The Associated Press. El post fue retirado el martes en la mañana, agregó.
“Todos tenemos obligación de morir por Etiopía", manifestó Abiy en la publicación eliminada, en la que llamó a los ciudadanos a movilizarse “con cualquier arma o de cualquier forma”.
Abiy continúa publicando regularmente en la plataforma, en la que tiene 3.5 millones de seguidores. Estados Unidos y otros países le han advertido a Etiopía sobre su “retórica deshumanizadora" luego de que el primer ministro describió en julio pasado a las fuerzas del Tigray como un “cáncer” y “mala hierba”.
No es la primera vez que Facebook elimina publicaciones de líderes mundiales, aunque en raras ocasiones. Este año, la red social borró un video del presidente estadunidense Donald Trump en el que promovía falsedades sobre un fraude electoral luego de un enfrentamiento letal en el Capitolio. Facebook dijo en su momento que el video contribuía al “riesgo de la violencia en curso”. Apenas la semana pasada, la plataforma eliminó una transmisión en vivo del mandatario brasileño Jair Bolsonaro debido a que hizo afirmaciones falsas respecto a las vacunas contra el Covid-19.
La portavoz Cain no explicó cómo es que Facebook se enteró de la publicación de Etiopía, que el primer ministro, galardonado con el premio Nobel de la Paz, hizo en momentos en que las fuerzas del Tigray asumían control de ciudades estratégicas durante el fin de semana y que les permiten avanzar por una importante carretera hacia la capital, Adís Abeba.
LA ONU CONSIDERA A TODAS LAS PARTES DEL CONFLICTO EN ETIOPÍA RESPONSABELS DE "CRÍMENES DE GUERRA"
Una investigación del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, dirigido por Michelle Bachelet, concluye que todas las partes del conflicto en Etiopía son responsables de crímenes de guerra. “Todas las partes que luchan en el conflicto que empezó hace un año en Etiopía han cometido, en diversos grados, crímenes de guerra y contra la humanidad”, ha afirmado este miércoles Bachelet durante la presentación del informe, realizado en colaboración con la Comisión Etíope de Derechos Humanos.
“Hay detalles de violaciones y abusos, que incluyen asesinatos y ejecuciones extrajudiciales, torturas, violencia sexual y basada en el género, violaciones contra los refugiados y desplazamiento forzado de civiles”, ha apuntado la expresidenta chilena, que ha abierto la puerta a que un mecanismo internacional de investigación imparta justicia para las víctimas con el objetivo de prevenir la impunidad.
El análisis de la situación contempla el periodo que va del 3 de noviembre de 2020, cuando estalló el conflicto en la región de Tigray (norte del país), hasta finales del pasado junio, que coincide con la declaración de alto al fuego unilateral por parte del Gobierno etíope.
¿CÓMO EMPEZÓ TODO?
El conflicto de Tigray tiene sus raíces en tensiones que se remontan varias generaciones en el pasado de Etiopía. Una refugiada etíope reza en una iglesia ortodoxa cerca de un campo de refugiados en Gedaref, al este de Sudán, el 6 de diciembre de 2020.
El país está formado por 10 regiones -y dos ciudades- que gozan de una gran autonomía, incluida la capacidad de contar con policía y milicia regionales. Debido a un conflicto anterior con la vecina Eritrea, también hay un gran número de tropas federales en Tigray. Los gobiernos regionales están divididos en gran medida por líneas étnicas arraigadas.
Antes de que Abiy Ahmed llegara al poder, el TPLF había gobernado Etiopía con mano de hierro durante décadas, supervisando un periodo de estabilidad y crecimiento económico a costa de los derechos civiles y políticos básicos. Este gobierno autoritario provocó un levantamiento popular que acabó obligando a dimitir al predecesor de Abiy, Hailemariam Desalegn.
En 2018, Abiy fue nombrado por la clase dirigente para sofocar las tensiones y traer el cambio, sin poner en peligro el viejo orden político. Pero casi tan pronto como se convirtió en primer ministro, Abiy anunció la reorganización de la coalición gobernante que el TPLF había fundado -el Frente Revolucionario del Pueblo Etíope (EPRDF), compuesto por cuatro partidos- en un único y nuevo Partido de la Prosperidad, condenando al ostracismo al TPLF en el proceso.
Al impulsar un nuevo partido político pan-etíope, Abiy hizo que algunas regiones temieran que el sistema federal del país -que garantiza una importante autonomía a los estados étnicamente definidos, como Tigray- se viera amenazado. Los líderes de Tigray se retiraron al sector montañoso en el norte de la región, donde siguieron controlando su propio gobierno regional.
Las tensiones llegaron a su punto álgido en septiembre de 2020, cuando los tigrinos desafiaron a Abiy al seguir adelante con las elecciones parlamentarias regionales que él había pospuesto debido a la pandemia de coronavirus. Abiy calificó la votación de ilegal y los legisladores cortaron la financiación a los dirigentes del TPLF, lo que desencadenó una serie de escaladas entre el gobierno regional y el federal.
El 4 de noviembre de 2020, tras acusar al TPLF de atacar una base del ejército federal en las afueras de Mekelle, la capital regional de Tigray, e intentar robar sus armas, Abiy ordenó un asalto militar contra el grupo, enviando tropas nacionales y combatientes de la región vecina de Amhara, junto con soldados de Eritrea.
Un tanque dañado en una carretera al norte de Mekelle, capital de Tigray, el 26 de febrero
Abiy declaró que la ofensiva había sido un éxito después de solo tres semanas, cuando las fuerzas gubernamentales tomaron Mekelle e instalaron una administración interina leal al gobierno central en Addis Abeba. Pero un año después, la situación está lejos de haber terminado.
¿CUÁL ES LA RESPUESTA INTERNACIONAL?
A medida que se endurece el conflicto y se agrava impacto en la población civil, los líderes mundiales han expresado su preocupación por la restricción de la ayuda a Tigray por parte del gobierno etíope y el papel de las fuerzas eritreas en el agravamiento de la crisis.
Altos funcionarios del gobierno del presidente Joe Biden han advertido que Etiopía perderá el acceso a un lucrativo programa comercial de Estados Unidos debido a las violaciones de los derechos humanos, a menos que tome medidas significativas para poner fin al conflicto en curso y aliviar la crisis humanitaria a principios de 2022.
El presidente Joe Biden ha determinado que Etiopía no cumple con los requisitos de elegibilidad de la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA) "por graves violaciones de los derechos humanos reconocidos internacionalmente", dijo en un mensaje al Congreso el 1 de noviembre.
El gobierno de Etiopía debe tomar "medidas urgentes" antes del 1 de enero para permanecer en el programa, que concede a las naciones del África subsahariana elegibles un acceso libre de impuestos al mercado estadounidense para miles de productos.
La administración estadounidense también se está preparando para imponer sanciones a las partes del conflicto, en virtud de un decreto firmado por Biden en septiembre, según los funcionarios.
El enviado especial de EE.UU. para el Cuerno de África, Jeffrey Feltman, ha declarado que "a medida que la guerra se acerca a su primer aniversario, Estados Unidos y otros países no pueden continuar con las relaciones habituales con el gobierno de Etiopía".
El Departamento de Estado anunció anteriormente restricciones de visado para los funcionarios del gobierno de Etiopía y Eritrea, y el gobierno de Biden ha impuesto amplias restricciones a la ayuda económica al país.
Pero no está claro si los esfuerzos de EE.UU. y otros países para forzar la mano de Etiopía han tenido algún efecto.
Escribe tu comentario