Dr. Miguel Marcos: "Pido precaución porque el impacto de ómicron puede ser grande"
Desde Catalunyapress hemos hablado con el doctor Miguel Marcos sobre el Covid-19, su evolución y la situación actual, en que ha apuntado que "nos toca capear el temporal".
Miguel Marcos Martín es profesor titular de la Universidad de Salamanca, pero también trabaja en el IBSAL, un espacio para la investigación biomédica orientado a la investigación básica, clínica, epidemiológica y en servicios en salud y es doctor en el Hospital Universidad de Salamanca.
A lo largo de la pandemia, a través de sus redes sociales, ha compartido estudios y evidencias pero también opiniones expertas sobre el coronavirus. Catalunyapress habla con él sobre el Covid-19, su evolución, la situación actual y el pronóstico que él hace sobre la pandemia. Sobre esto, avanza que ómicron "a medio largo plazo puede ser una buena noticia, pero a corto plazo nos toca capear el temporal". Por eso, pide "precaución", porque "el impacto puede ser grande".
El doctor Miguel Marcos /@MM
La evolución natural de los virus, según se ha dicho desde que empezó la pandemia, es mutar a variantes más leves para sobrevivir, haciéndose más transmisibles, pero menos letales. ¿Es esto lo que está pasando con ómicron?
Esta mutación a variantes más leves para sobrevivir puede ocurrir o no, no es algo que pase siempre. En todo caso, sí es lo que parece que ha pasado con la variante ómicron y los datos preliminares apuntan a que puede tener menor virulencia, que se sumaría al efecto positivo de la inmunidad de la que ya disponemos.
¿Cuándo cree usted que terminará la pandemia? ¿Estamos en el principio del fin como apuntan algunos expertos?
Es muy difícil pronosticar una fecha exacta. Sí creo, como apuntan muchos expertos, que estamos en un punto de inflexión de la pandemia, dentro de la transición de pandemia a endemia. Tenemos que mirar la situación con perspectiva e igual que a partir de iniciar la vacunación en el 2021 hemos estado mucho mejor que en el 2020, es esperable que en el 2022 estemos mejor que en el 2021.
¿Considera posible erradicar este virus?
La mayoría de expertos considera que es altamente improbable, por su transmisibilidad, la cobertura vacunal de la que disponemos que no elimina la transmisión y que tiene reservorio en animales.
En España y otros países desarrollados estamos inoculando terceras dosis de la vacuna y en Israel han empezado un ensayo clínico para administrar la cuarta. ¿Es mejor poner dosis de refuerzo en unos pocos países o vacunar solamente con dos pero a toda la población mundial?
Desde el punto de vista global es evidente que lo mejor es vacunar a toda la población mundial con la pauta inicial de dos dosis. Pero también hay que matizar muchos detalles en esta frase para verlo en perspectiva. En primer lugar, nuestra población es mucho más envejecida que la de otros países, lo que conlleva mucho mayor riesgo de Covid-19 grave. En segundo lugar, hay un enorme problema logístico para enviar las dosis suficientes a muchos países que hay que resolver también de forma global. Es decir, igual que opino que hay que poner todos los medios para aumentar la cobertura vacunal a nivel mundial no creo que nadie deba sentirse culpable por recibir una tercera dosis.
Las muertes por Covid-19 están disminuyendo gracias a las vacunas, pero ¿están siendo efectivos también para disminuir las muertes los tratamientos que se están aprobando para combatir la infección?
Disponemos ya desde el 2020 de tratamientos que mejoran la evolución de la enfermedad pero recientemente se han aprobado fármacos antivirales con muy buenos resultados en los ensayos clínicos. Uno de ellos, el Paxlovid, ha sido recientemente aprobado por la FDA y esperemos que pronto esté disponible también en España. Si los buenos resultados se confirman, será una herramienta muy importante para el control de la enfermedad, sobre todo en inmunodeprimidos.
Por último, las cifras de ingresados en planta y UCI de los hospitales catalanes son iguales que las de hace un año. ¿Pero significa esto que la situación sea la misma? ¿Estamos mejor o peor que hace un año?
La situación ahora mismo va a empeorar rápidamente debido al enorme número de interacciones sociales de las fiestas navideñas, por lo que todavía estamos por sufrir todo el impacto de la onda ómicron. Es cierto que los datos de Sudáfrica nos indican que la repercusión en hospitalizaciones y muertes de esta variante es menor que de variantes previas, pero Sudáfrica está en verano y su población tiene menor edad media que nosotros, dos factores muy importantes. Lo que sí sabemos es que si estás vacunado tienes menos riesgo de desarrollar enfermedad grave si contraes la enfermedad que hace un año, pero el riesgo de contagio es muy alto por lo que no podemos sino recomendar precaución y reducir al máximo las interacciones sociales para mitigar el daño que puede causar la onda ómicron.
Escribe tu comentario