Arrels Fundació: "Es más duro para una mujer vivir en la calle debido a la violencia de género"

Según los datos publicados por la Fundació Arrels a finales de diciembre de 2021, desde que comenzó la pandemia han atendido a 2.103 personas, de las cuales un 88% son hombres y un 12% mujeres.

|
Old g158063de4 1920

 

Un estudio reciente de la organización benéfica británica Shelter, que ayuda a las personas sin hogar, ha concluido que las mujeres tienen más probabilidades de verse afectadas por la falta de vivienda que los hombres, sobre todo, si son madres solteras. De hecho, según el informe, de nombre Fobbed off, el 60% de adultos sin hogar que se encontraban en alojamientos temporales eran mujeres, aunque ellas solamente representen el 51% de la población general.


Old g158063de4 1920

Una mujer mayor sin hogar /@Pixabay


En España, el porcentaje de mujeres que viven en la calle es inferior. Pero cabe señalar que ellas tratan de evitarlo a toda costa, y buscan de cualquier forma ayuda, ya sea de familiares, compartiendo vivienda, trabajando como internas en residencias ajenas o acudiendo a albergues. Por tanto, puede haber muchas mujeres sin hogar pero pocas que vivan en las calles.


Sea como sea, según los datos publicados por Arrels Fundació a finales de diciembre de 2021, desde que comenzó la pandemia han atendido a 2.103 personas, de las cuales un 88% son hombres y un 12% mujeres. Según indican en sus informes, 1.062 personas han acudido por primera vez a su centro abierto durante este periodo de tiempo para explicarles que empezaban a vivir en la calle o que estaban a punto de perder sus casas. El porcentaje es el mismo; 88% hombres y 12% mujeres.


Arrels

Datos de la Fundació Arrels/ @Arrels


Si tenemos en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), alrededor de 40.000 personas vivían en la calle en el año 2019 en nuestro país. El porcentaje de mujeres, en este caso, era algo más elevado que el que ofrece Arrels Fundació sobre Barcelona. Según el INE, de esas 40.000 personas las mujeres representaban aproximadamente el 20%.


Pero según señalan a Catalunyapress desde Arrels, "la situación de las mujeres en la calle es peor que la de los hombres".


¿CÓMO SE LLEGA A VIVIR EN LA CALLE?


Arrels indica que una persona no se ve en la calle de un día para otro, sino que su situación personal se va deteriorando con el tiempo como consecuencia de diferentes causas.


Las causas estructurales son las que están relacionadas con "la situación económica, como la pérdida del empleo o el precio del alquiler, los movimientos migratorios o la fortaleza de las administraciones públicas".


En su página web, apuntan que también puede deberse a causas institucionales relacionadas con la "rigidez de los servicios sociales, los mecanismos de ayuda y los procedimientos institucionales". Por otro lado, una persona puede terminar sin hogar por "discriminación o absencia de un estatuto legal relacionado con las situaciones particulares que viven las personas inmigradas".


De hecho, sobre esto afirman que "solamente el 24% de personas atendidas desde el inicio de la pandemia tenía nacionalidad española. El resto procedían de 79 países diferentes".


Además, existen las causas relacionales vinculadas a la situación familiar y las causas personales, relacionadas con la educación, la edad, la dependencia y la salud.


LAbor de funacion arrels

Esquema de los servicios que ofrece la Fundación Arrels a las personas sin hogar /@Arrels Fundació


ARRELS FUNDACIÓ: "LA SITUACIÓN DE UNA MUJER SIN HOGAR SE VE AGRAVADA POR CUESTIÓN DE GÉNERO"


La portavoz de la Arrels Fundació ha confimado a Catalunyapress que no es igual vivir en la calle  para hombres que para mujeres. Para las mujeres es mucho peor.


"Las mujeres sufren las mismas condiciones de vida que los hombres que están sin hogar", señalan a este medio desde Arrels. "Pero ellas, además, sufren un agravante por el tema de género. Es más duro para una mujer porque se enfrenta, además de a lo que supone vivir en la calle, a la violencia de género", añaden.


Según se recoge del estudio británico que hemos mencionado al inicio de este artículo, el abuso doméstico es la tercera causa más frecuente de falta de vivienda en las mujeres; lo sufrieron un tercio de las 34 mujeres entrevistadas.


Pero además, la violencia de género la siguen sufriendo en la calle. Las mujeres que viven a la intemperie son víctimas también de agresiones y violaciones y, según los expertos, en muchas ocasiones ni siquiera las denuncian porque se cuestiona la veracidad de sus palabras y los abusos quedan enmascarados por la mendicidad.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA