Sindicatos denuncian que continúan las agresiones físicas y verbales a los sanitarios por el estrés del covid-19
Según datos recogidos del Ministerio de Interior, en 2020 tuvieron lugar 962 agresiones de este tipo, un 32% más que en 2019 y un 52% más que en años anteriores.
El sindicato de Enfermería SATSE ha denunciado que, mientras aumentan los casos de agresiones físicas y verbales a los profesionales sanitarios, el Gobierno y las diferentes comunidades autónomas continúan sin impulsar una ley estatal, como la que ellos han propuesto, y que contempla más de 50 medidas y acciones para frenarlas. Una solución que no creen correcta y/o necesaria desde el Defensor del Paciente ni desde la Sociedad Española de Atención al Usuario de la Sanidad (SEAUS).
Dos enfermeras trabajan en un hospital /@EP
Desde SATSE ya denunciaron la misma situación el verano pasado, momento en que además se quejaron de que el Ministerio de Sanidad no había actualizado los datos de agresiones a sanitarios desde 2017-2018, cuando a raíz de la pandemia se han multiplicado.
Reclaman una ley estatal para luchar contra las agresiones verbales y físicas a sanitarios
Por su parte, en marzo de 2021, CSIF sí aportó datos recientes con motivo del Día Europeo contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario. Los recogieron del Ministerio de Interior y señalaron que en 2020 tuvieron lugar 962 agresiones de este tipo, un 32% más que en 2019 y un 52% más que en años anteriores.
Además, cabe señalar que no es una problemática nacional sino que es algo que se está produciendo a nivel mundial. Tanto es así que la relatora especial sobre el derecho a la salud de Naciones Unidas, Tlaleng MofoKeng, apuntó hace aproximadamente seis meses que se esperaba un aumento de las agresiones a causa del impacto del Covid-19.
EL ESTRÉS QUE GENERA DOS AÑOS DE COVID-19 HACE QUE AUMENTEN LAS AGRESIONES
"Con el estrés adicional por la COVID-19, estos ataques irán en aumento. Es triste. Los profesionales de la salud escasean y muchos han muerto. Hemos creado una situación en la que hay carencias. Estas insuficiencias añaden aun más presión a los centros de salud. Pero las agresiones son desalentadoras y decepcionantes", dijo la relatora. Además, coincide con el sindicato SATSE en que este tipo de agresiones no son algo nuevo, pero que han empeorado desde que se inició la pandemia.
Como ejemplos, podemos poner que en Reino Unido el personal del Servicio Nacional de Salud recibió escupitajos e insultos cuando solicitaban el uso correcto de la mascarilla a los pacientes. En México lanzaron lejía a unos sanitarios mientras andaban por la calle.
Y en España contamos también con varios casos. Por ejemplo, algunos usuarios escribieron "rata contagiosa" en el coche de una doctora. Y en Murcia una enfermera cogió la baja en septiembre después de recibir golpes y puñetazos por parte de 20 personas que se encontraban en la habitación de un paciente y a las que ella pidió que salieran de la estancia para cumplir las medidas anticovid.
Agreden a una enfermera que pidió a veinte personas abandonar la habitación de un paciente
CARMEN FLORES: "SE ESTÁ PERJUDICANDO AL PACIENTE"
Varios enfermeros atienden a un paciente en la UCI /@EP
Carmen Flores, presidenta del Defensor del Paciente, en declaraciones a Catalunyapress cree que existe un enconamiento entre pacientes y sanitarios. "Deberían valorar que, entre los pacientes, como en el ser humano en general, hay violentos, "normales" (entre comillas) y sumisos. Entre los pacientes hay de todo. Pero la situación que ahora se está viviendo es un enconamiento tremendo entre personal médico y pacientes por una situación totalmente irregular por una falta de medios y de personal".
Así pues, de igual modo en que no está de acuerdo en que se culpe a los médicos, culpar a los pacientes le "parece totalmente injusto". Y es que opina que ambos bandos salen perjudicados en esta situación.
Además Rodrigo Gutiérrez, presidente de la Sociedad Española de Atención al Usuario de la Sanidad (SEAUS), ha explicado a Catalunyapress que ellos no tienen los datos exactos de las agresiones, que entiende que han aumentado "sobre todo las verbales o psicológicas, no tanto las físicas". De este modo, aunque no sabe a ciencia cierta si son tantas como dice SATSE -ellos afirman que ocho de cada diez sanitarios sufren alguna a lo largo de su carrera-, sí piensa "que pueden estar infracontadas por los informes oficiales porque muchas, porque no se consideren lo suficientemente graves, ni se denunciarán. Y si hay una ya es algo grave".
El sindicato SATSE ha subrayado que las enfermeras comprenden "que los ciudadanos estén hartos y frustrados al comprobar los problemas de recursos y medios que tiene nuestra sanidad pública en plena sexta ola de la Covid-19".
Desde SATSE creen que esto está propiciando que "un mayor número de personas lo esté pagando con unos profesionales que, además de no ser los responsables de la situación, están haciendo todo lo posible para que no repercuta en la atención y cuidados pese a llevar ya dos años de incansable lucha contra la pandemia".
RODRIGO GUTIÉRREZ: "EL PACIENTE VE UNA PÉRDIDA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL"
También hemos hablado con Rodrigo Gutiérrez de SEAUS sobre la mala atención al paciente y nos ha explicado que "existe una percepción generalizada por parte del paciente de que ha habido retrasos y dilaciones en la atención porque ha urgido destinar gran parte de los recursos y del tiempo al Covid-19".
Así pues, como ejemplo pone que "han disminuido las consultas presenciales y ha aumentado la teleasistencia, lo que ha dificultado la relación con los profesionales y ha aumentado los retrasos". Por tanto, afirma que los usuarios viven esto "como una pérdida de la calidad asistencial".
Sobre esto mismo se pueden leer muchas críticas y opiniones de usuarios de la Sanidad Pública en las redes sociales.
Carmen Flores, por su parte, asegura que el Defensor del Paciente "desde la pandemia hacia aquí "es cuando han recogido "más reclamaciones por mal trato a los usuarios". La diferencia entre un bando y otro, opina, es "que el paciente no puede demostrarlo porque se encuentra solo con el sanitario en la consulta"
La pandemia ha disparado un 32% las agresiones a sanitarios
¿QUÉ MEDIDAS PROPONEN SATSE, EL DEFENSOR DEL PUEBLO Y SEAUS PARA ACABAR CON ESTA PROBLEMÁTICA?
Antes de la llegada de la pandemia, SATSE insiste en que presentaron al Ministerio de Sanidad y a las consejerías de Salud de las comunidades autónomas una propuesta de ley estatal que dé una respuesta eficaz, conjunta y coordinada a un grave problema que sufren ocho de cada diez enfermeros a lo largo de su trayectoria profesional.
Así pues, se proponen, entre otras medidas, generalizar los sistemas de videovigilancia durante las 24 horas en los pasillos y en las salas de espera y de admisión de los centros sanitarios, así como los dispositivos sonoros de alarma en las consultas, y que la iluminación sea óptima en cualquier estancia del centro.
Entre las medidas de carácter activo, la organización sindical apunta la inclusión en la historia clínica del ciudadano que se haya visto involucrado en un acto de violencia contra los profesionales sanitarios y, entre las de carácter organizativo, reducir los tiempos de espera, garantizar una ratio adecuada y segura de pacientes por enfermera/o e implantar un sistema de organización debidamente protocolizado para pacientes y familiares.
Asimismo, piden que los profesionales atiendan con medidas de seguridad a aquellos pacientes que ya tengan antecedentes por un acto de violencia y que los sanitarios sean acompañados por las fuerzas de seguridad en caso de prestar atención sanitaria a estos pacientes.
Por último, SATSE resalta la necesidad de aportar a los profesionales sanitarios los datos, conocimientos y habilidades necesarias para desarrollar su actividad con mayores garantías de no sufrir daños. Así, propone, por ejemplo, adquirir y mantener una formación adecuada en defensa personal contra los actos de violencia.
Para la presidenta del Defensor del Paciente, la solución pasa por "la instalación de cámaras", tal y como desde SATSE también proponen. Por eso invita a los sanitarios "a pedirlas para acabar con esta problemática". Aunque, para ella, deberían estar también dentro de la consulta. Para justificarlo, pone el ejemplo de una mujer que denunció ante el Defendor del Paciente "haber recibido un puñetazo de un sanitario para que saliera de la consulta, con una enfermera como única testigo".
Además, ha apuntado que está de acuerdo con ellos en que se les está perjudicando y ha asegurado que "si hacen huelga" los apoyará. Pero insiste en que "estar regañando unos con otros no es la solución" sino que deben "estar unidos".
Por su parte, Rodrigo Gutiérrez considera que "la ley estatal que pide SATSE no es necesaria porque existen las suficientes herramientas para poder luchar contra esto". Además, apunta que "el aumento de violencia es algo generalizado en la sociedad, no solo en la sanidad y la Organización Nacional del Trabajo ha tomado medidas al respecto".
Así, propone "vigilantes de seguridad o algunas cámaras en donde sea posible ponerlas, como en hospitales", como solución. Además, explica que los servicios de salud están impartiendo "cursos de seguridad personal y protección" para frenar esta problemática.
CREACIÓN DE LA FIGURA DEL DELEGADO DE PREVENCIÓN
Una persona acude al psicólogo /@EP
Por otro lado, la organización sindical ha destacado la importancia de crear la figura del delegado de prevención contra la violencia en el ámbito sanitario, que formaría parte del Comité de Seguridad y Salud del centro y que se encargaría de vigilar el cumplimiento de las medidas puestas en marcha, así como de demandarlas si no se estuviesen desarrollando de manera adecuada.
Una vez registrado un caso de agresión, desde el Sindicato de Enfermería se propone, entre otras medidas, la implementación de un servicio específico encargado de prestar apoyo psicológico a la víctima, así como poner a disposición del enfermero un servicio encargado de tramitar directamente con el Ministerio Fiscal la denuncia que pudiera presentar.
Asimismo, en el ámbito de la administración pública, SATSE aboga porque el servicio autonómico de salud correspondiente se persone como acusación particular en las causas penales abiertas, y que la víctima de un caso probado de violencia sanitaria pueda solicitar el traslado a una plaza o puesto en distinto centro, servicio o unidad.
Escribe tu comentario