Natalia Bayona (OMT): "En las altas esferas ser mujer no te hace el trabajo más difícil pero sí te hace sentir sola"
Desde Catalunyapress hemos hablado con Natalia Bayona, Directora del Departamento de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo para que nos muestre su punto de vista sobre el papel y la evolución de la mujer en los altos cargos directivos y, especialmente, en el sector del turismo.
Natalia Bayona es la primera mujer que ha ocupado el cargo de Directora del Departamento de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), una agencia especializada de las Naciones Unidas para la promoción de un turismo universalmente responsable, sostenible y accesible.
Bayona tiene amplia experiencia en política, gerencia de destinos y negocios y ha introducido el emprendimiento y la educación como factores esenciales para el turismo y el desarrollo. Además, ha posicionado a la OMT como referente de innovación en el sistema de Naciones Unidad. También se ha encargado del desarrollo de 9 UNWTO Startup Competitions y 8 Innovation Challenges, que han reunido una suma de 70 millones de dólares en ayudas a emprendedores y pilotos para mejorar la seguridad de los viajes.
Además, ha diseñado foros de innovación, ha creado el Comité Técnico de la OMT para la Educación Online en Turismo y ha abierto el área de Cooperación Multilateral de Inversiones en turismo. Y desde Catalunyapress hemos hablado con ella para que nos muestre su punto de vista sobre el papel de la mujer en los altos cargos directivos y, especialmente, en el sector del turismo.
Natalia Bayona, Directora del Departamento de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo /@Natalia Bayona
Pregunta: Es usted la primera directora de innovación de la Organización Mundial de Turismo. ¿Qué supuso para usted asumir ese cargo?
Respuesta: En el turismo, el rol de la mujer es clave, dado que el turismo es el gran empleador de mujeres en el mundo. Cuando yo asumí desarrollar el primer departamento de innovación me llenó de orgullo, por una parte, pero también de responsabilidad. Desarrollar una nueva agenda siempre se tiene que hacer vinculando a las mujeres y a los jóvenes. Hoy, después de 4 años, cuando vemos los resultados de esta agenda de innovación, podemos decir que hemos logrado tener un ecosistema global de innovación y emprendimiento. De las 10 mil start-ups que han aplicado en todas las competiciones, más del 35% están siendo lideradas o fundadas por una mujer. Ahí se ve el impacto. En efectos de equidad de género, de calidad, en el rol de la tecnología y la innovación es en el que las mujeres han llegado a rangos de dirección y de dirección agregado de manera más rápida. Los resultados obtenidos en el turismo, sin duda alguna, son resultados que otros sectores de la economía quisieran tener.
Personalmente, ¿ha encontrado dificultades por ser mujer a la hora de desempeñar su labor?
No, más que una dificultad es un asombro. Cuando diriges y eres mujeres y joven, como es mi caso, no hay dificultad por ser mujer. Pero sí que ves que encontrar mujeres en innovación, educación e inversión, que es a lo que yo me dedico, sigue siendo todo un reto. Te podría decir que no dificultad, pero si se ve cierta desigualdad cuando tienes la posibilidad de ir a las altas esferas, en cuanto a temas de inversión, y también en los encuentros políticos para poder promover la educación. Siempre estás muy rodeada de hombres, cosa que no te hace difícil el trabajo, pero sí hace que te sientas más sola en este viaje y en tu función.
¿Ha intentado de algún modo introducir dentro de su sector una visión feminista?
Claro que sí, en varias cosas. Lo primero, como responsable de la innovación, siento una responsabilidad muy grande. En algunas universidades soy mentora de mujeres ‘startuperas’ que están intentando crear todo lo que tiene que ver con nuevas tecnologías en turismo. Hago alianzas y grupo de interés donde se le da mucho poder al empoderamiento femenino.
Sin duda alguna, en la OMT lo que hacemos, y yo también a nivel personal, es tratar de que todos los foros que desarrollamos en el interior, cuando hablamos de innovación, educación e inversión, tengan siempre presencia de mujeres de éxito para poder fortalecer esto.
También colaboro mucho con organizaciones, como Women in Bussines o Women in Turism, y con eso básicamente lo que trato de hacer es llevar mi voz y compartir mis experiencias, poder ser mentora de jóvenes mujeres que están atrás para tratar de ser una inspiración para su desarrollo profesional cuando de turismo se trata. Este año vamos a hacer una competición de start-ups en la que vamos a tener un apartado para el empoderamiento femenino, para fortalecerlo.
Para acabar. Lleva cuatro años en el cargo de directora del departamento de innovación. Durante este tiempo ¿ha visto avances en cuanto a la presencia de la mujer en cargos directivos, en cuanto al hecho de igualar los salarios etcétera?
Sí, claro que sí. Primero que todo, una de las grandes cosas que diría yo, es el ejemplo que hace el secretario general para todo lo que tiene que ver con la equidad de género dentro de los diferentes nombramientos que hace. Es la primera vez que tenemos una directora ejecutiva de la OMT que es mujer después de 25 años, está también la directora de Europa, la directora de Innovación. Creo que hay más directoras que directores y eso es un supermensaje.
También lo veo en las segundas generaciones, también en el modelo tradicional del turismo. Ya empieza a mostrar cambios y eso se puede ver en el hecho de que más del 27% de los ministros y ministras son mujeres. Es un porcentaje todavía bajo, queda mucho para llegar al 50%, pero va subiendo y en otros sectores es un 15% más o menos.
Por otro lado, se empodera la mujer en hostelería, restauración o en la organización de eventos. Las segundas y terceras generaciones tienen mujeres como SEO, en las juntas directivas, dirigiendo. Veo mucho el cambio. En países como el Medio Oriente, que se abre cada vez más al turismo, algo que implica aceptar las libertades. En Arabia Saudí pueden conducir las mujeres. Esos pequeños pasos son grandes pasos en libertades. En América Latina hay variedad ministerial. En Colombia, la mitad de las ministras son mujeres. Hay una mujer vicepresidenta. También en Honduras. Sí se están dando los cambios, dependiendo de la región más rápido o menos, pero sí.
Escribe tu comentario