¿Habrá una subida de salarios en España? La alta inflación vuelve a encender el debate

Con este contexto de inflación descontrolada, el debate sobre la subida de salarios ha vuelto al diálogo social. El sindicato UGT ha alertado este viernes de que la "preocupante" tendencia de la inflación "pone en jaque" el poder de compra de los hogares y la recuperación económica, por lo que ha reiterado su convencimiento de que subir los salarios en España es una "necesidad económica y social".

|
Christian dubovan Y x747Yshlw unsplash (2)

 

El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,2% en abril en relación al mes anterior y recortó su tasa interanual 1,5 puntos, hasta el 8,3%, por el abaratamiento de la electricidad y las gasolinas, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estas cifras mejoran los datos adelantados por el organismo a finales del mes pasado, que apuntaban a una inflación interanual del 8,4% en abril y a una tasa mensual del -0,1%. Sin embargo, esta bajada refleja que el IPC sigue en niveles inusualmente elevados, y es que este indicador no caía  tanto en un solo mes desde hace más de 35 años, concretamente desde enero de 1987.


Con este contexto de inflación descontrolada, el debate sobre la subida de salarios ha vuelto al diálogo social.  El sindicato UGT ha alertado este viernes de que la "preocupante" tendencia de la inflación "pone en jaque" el poder de compra de los hogares y la recuperación económica, por lo que ha reiterado su convencimiento de que subir los salarios en España es una "necesidad económica y social".


Christian dubovan Y x747Yshlw unsplash (2)

Dinero @unsplash


El sindicato ha denunciado que el alza persistente del precio de los productos energéticos ha terminado extendiéndose al resto de bienes básicos, registrándose en abril un encarecimiento de los alimentos superior al 10%. 


Ante la posibilidad que la inflación se mantenga en niveles elevados en los próximos meses por la guerra en Ucrania y los cierres parciales en China, UGT considera necesario "el despliegue de medidas excepcionales que promuevan un reparto justo del coste de la inflación, evitando así un nuevo repunte de la desigualdad y la pobreza".


En este contexto, UGT ha advertido de que los salarios no han crecido en la misma proporción que el IPC, incrementándose únicamente un 2,4% hasta abril, 5,6 puntos por debajo del IPC medio en lo que llevamos de año (8%) y 5,9 puntos menos respecto a la tasa anual de abril (8,3%), y todo ello con una "cobertura reducida" de las cláusulas de revisión salarial, que actualmente solo protegen al 26,9% de los trabajadores.


Por todo ello, la organización que dirige Pepe Álvarez ha reclamado el impulso de los salarios y del poder adquisitivo de manera real, con incrementos mínimos de referencia en materia salarial de un 3,5% en 2022, un 2,5% en 2023 y un 2% en 2024. No obstante, en caso de que la inflación interanual superase los incrementos pactados, el sindicato exige cláusulas de revisión salarial que garanticen el mantenimiento del poder adquisitivo.


Por su lado, desde CCOO han recordado que mientras la inflación se mantiene en niveles elevados, los salarios siguen "muy reducidos" y se están "viendo perjudicados" por las subidas de los precios.


El secretario de Estudios y Formación Sindical de CCOO, Carlos Gutiérrezm ha incidido en que "esta situación no es justa", ya que a los consumidores cada mes les cuesta más llenar la cesta de la compra, y ha recalcado que los trabajadores no pueden seguir pagando esta situación.


"Si los salarios no mejoran, si nuestro poder adquisitivo no mejora a través de la negociación colectiva, si los empresarios no atienden nuestras justas reivindicaciones, las movilizaciones y la conflictividad están aseguradas", ha advertido el secretario de Estudios y Formación Sindical de CCOO.


Los agentes sociales dieron por concluidas las conversaciones sobre el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) la semana pasada, por diferencias insalvables respecto a la cláusula de revisión salarial que exigían los sindicatos y a la que se oponía la patronal.


LA CEOE ALERTA DE UNA ESPIRAL INFLACIONISTA


La opinión de la patronal, de momento, es muy lejana a la de los sindicatos. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha insistido en que resulta "especialmente relevante" evitar un escenario en el que los aumentos de los precios y salarios se retroalimenten entre sí, para no producir efectos de segunda ronda que lleven a una espiral inflacionista.


Desde la CEOE aseguran que el tejido productivo, en una situación todavía muy delicada para muchos sectores, se está esforzando para no repercutir todo el aumento de costes en sus precios finales de bienes y servicios. 


Por ello, los empresarios optan por una salida que no ahogue a las empresas, defendiendo indexar los salarios a la productividad y no al IPC.  La CEOE asegura que fomentar la competitividad puede provocar que, cuando las cosas vayan bien, la subida de los salarios sea mayor que hacerlo conforme a la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC).


Pese a la ruptura entre patronal y sindicatos en las negociaciones sobre el Acuerdo de Empleo y

Negociación Colectiva (AENC), el presidente de la patronal ha asegurado que el diálogo social sigue fluyendo y hay muchas más mesas abiertas. "Esperemos que la inflación baje y ojalá nos podamos sentar más adelante", confía Antonio Garamendi, el presidente de la CEOE. 

esponsabilidad".

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA