Trabajadoras sociales alertan de prestaciones insuficientes y vulneración de derechos fundamentales de los niños

En un dictamen profesional emitido por la Comisión de Infancia y Familia del Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña (TSCAT), los trabajadores sociales afirman ver "cada día como la situación de falta de recursos vulnera algunos de los derechos fundamentales de los niños", como la salud, el ocio, la protección contra los malos tratos, los apoyos educativos cuando hay necesidades especiales y, el acceso a "un nivel de vida digna".

|
Infants

 


Pobreza Infantil


En un dictamen profesional emitido por la Comisión de Infancia y Familia del Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña (TSCAT), los trabajadores sociales afirman ver "cada día como la situación de falta de recursos vulnera algunos de los derechos fundamentales de los niños", como la salud, el ocio, la protección contra los malos tratos, los apoyos educativos cuando hay necesidades especiales y, el acceso a "un nivel de vida digna".


El documento alerta de que "las prestaciones de urgencia social que gestionan los trabajadores sociales desde los Servicios Sociales Básicos (SSB) no tienen la capacidad de cubrir todas las necesidades de las familias sin ingresos, ni de hacerlo de manera indefinida" , y subraya que se trata de ayudas para atender situaciones de urgencia puntual y necesidades básicas de subsistencia, pero que "no tienen la función ni la capacidad de compensar las carencias estructurales de otros sistemas de protección" como son los de vivienda , trabajo, educación, salud o garantía de rentas.


Además, los profesionales señalan que estas ayudas "se ofrecen en función de las políticas, los criterios técnicos y las posibilidades de cada servicio concreto", y que, por tanto, "no garantizan la equidad territorial, para una misma situación puede recibir respuestas diferentes en función del territorio en el que se produce y se atiende ".


Por otra parte, "la gestión de prestaciones de urgencia social por parte de los SSB tiene un coste elevado y una eficacia cuestionable, y conlleva la sobrecarga de los profesionales", que no se pueden dedicar a otras tareas de protección, acompañamiento y apoyo , así como de prevención y promoción social. Las trabajadoras sociales detectan "poca eficiencia y eficacia en el trabajo interdepartamental cuando el niño está vinculado a un contexto y requiere apoyo de un recurso gestionado por otro departamento o administración", lo que "refuerza una mirada fragmentada".


Ante esta realidad, el TSCAT insta al Govern a "aprobar prestaciones y servicios dirigidos a los niños ya sus familias de carácter universal y garantizados, en lugar de prestaciones focalizadas a las familias según el nivel de renta o composición familiar". La Renta Garantizada de Ciudadanía se considera uno de los "instrumentos adecuados y complementarios a la intervención social", orientado a "apoderarse las personas y potenciar su autonomía personal, familiar, económica y social".


Por último, el dictamen recuerda que trabajan "con personas, no con expedientes, ni estadísticas, ni datos", y denuncia que la situación actual transforma su rol, reduciéndolo a "una acción puramente asistencial" que plantea "soluciones que no dejan de ser medidas paliativas ".


En este sentido, los profesionales reivindique n trabajar "las capacidades de las personas y el fomento de sus redes familiares y sociales" con un "enfoque preventivo" que permita detectar e intervenir cuando aparecen las primeras dificultades.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA