La Marea Blanca de Catalunya exige al nuevo gobierno que haga frente a la "emergencia sanitaria" del sistema

Catalunya Press.- Las entidades que constituyen la Marea Blanca de Catalunyña, que llevan a cabo desde hace años luchas en la calle en defensa de un sistema sanitario cien por cien público, universal y de calidad, reclaman al nuevo gobierno de la Generalitat que ponga en marcha un "proceso urgente" para hacer frente "la emergencia sanitaria".

|
MareaBlanca

 



Catalunya Press.- Las entidades que constituyen la Marea Blanca de Catalunya, que llevan a cabo desde hace años luchas en la calle en defensa de un sistema sanitario cien por cien público, universal y de calidad, reclaman al nuevo gobierno de la Generalitat que ponga en marcha un "proceso urgente" para hacer frente "la emergencia sanitaria".


Según explica la plataforma en un comunicado, esta situación es el resultado de las "políticas de recortes" de recursos, extenalizaciones, derivaciones y privatizaciones de los anteriores gobiernos, que, en su opinión, "han supuesto pérdida de calidad sanitaria". Listas de espera de todo tipo y a todos los niveles, colapso de servicios de urgencias, rehabilitación, precariedad laboral, despidos, cierres de servicios, falta de inversiones, de mantenimiento y reposiciones, son algunos ejemplos.


Además, la plataforma denuncia que todo esto se ha hecho en un "un contexto de opacidad, falta absoluta de transparencia, amiguismo, mala gestión y corrupción, que habrá que seguir investigando y juzgando".


"Este proceso urgente creemos que debe comportar una declaración explícita del modelo sanitario público que queremos para Cataluña", opina Marea Blanca. Así, según su decálogo de modelo de sanidad, la plataforma no quiere "dar dinero público a entidades que prestan servicios asistenciales con ánimo de lucro". Por ello, "habrá que revertir actuaciones y proyectos de externalización y privatización de recursos sanitarios para regenerar el auténtico Servicio Nacional de Salud de Catalunya (SNSC)".


Mara Blanca Catalunya también ha presentado un plan de choque con las primeras medidas para hacer frente a la emergencia sanitaria. CATALUNYA PRESS las recoge a continuación:


1. Reabrir quirófanos, servicios, transporte y plantas cerradas en el sistema público.


2. Disminuir drásticamente las listas de espera de visita al médico de familia, de pruebas diagnósticas, de visitas a especialistas, de intervenciones quirúrgicas y de rehabilitación (requerimientos de calidad: no más de 48 horas por visita a nuestro médico de cabecera, no más de dos semanas visita al especialista y pruebas, no más de tres meses para intervención quirúrgica no urgente, bajo criterio médico).


3. Garantizar una sanidad cien por cien pública y de calidad, revirtiendo las políticas sanitarias que se han llevado a cabo en los últimos años en Cataluña. No conciertos con empresas privadas con ánimo de lucro ni externalizaciones de servicios.


4. Oferta pública de empleo para los puestos de trabajo vacantes a fin de crear empleo estable. Recuperar los derechos laborales perdidos desde 2012 y recuperación salarial.


5. Estamos totalmente en contra de la fragmentación del Instituto Catalán de Salud (ICS), verdadero núcleo integrador de los servicios públicos de salud, por eso no queremos Consorcios como los propuestos en Lleida u otras formas encubiertas en Girona y Tarragona.


6. No se debe permitir hacer actividad privada en los centros asistenciales financiados con presupuestos públicos. Hay que regular urgentemente esta situación y hacer los reglamentos de incompatibilidades oportunos. También estamos en contra de la venta o cesión de datos clínicos a entidades privadas, como el proyecto VIVO + u otros.


7. Pensamos que el aumento de los presupuestos deben ir en primer término a mejorar e impulsado la salud pública, la Atención Primaria y Comunitaria, de una vez por todas, como el verdadero y más eficiente recurso sanitario del sistema.


8. Hay que ordenar y potenciar los recursos sanitarios de Salud Mental, Sociosanitarios, de salud laboral, de Trabajo social y de Rehabilitación, con los mismos criterios de eficiencia y valores de sistema público.


9. Hay que urgentemente hablar del Instituto Catalán de Evaluaciones Médicas (ICAM), y de las llamadas enfermedades emergentes, de sus objetivos, protocolos y funcionamiento, para velar por la equidad, la justicia y la buena reputación del sistema.


10. Hay que volver a hablar y establecer los mecanismos de participación real en todos los niveles (democracia sanitaria) de trabajadores sanitarios y ciudadanía en la gobernanza control, transparencia, la lucha activa contra la corrupción y la evaluación y calidad del Sistema.



Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA