El abogado G.P tiene relación con Mossack Fonseca, según El Confidencial

Aparece un nuevo nombre relacionado con el despacho de abogados de Mossack Fonseca. Es G. P, fundador del bufete que lleva su nombre, según El Confidencial.

|
MONSANFONSECA

 

MONSANFONSECA

Mossack Fonseca/ @BBC


Nota Redacción: Artículo actualizado el 28/09/2021


Lo dicen ‘Los papeles de Panamá’, los 11,5 millones de documentos internos del despacho de abogados Mossack Fonseca a los que ha tenido acceso El Confidencial y La Sexta en el marco de una investigación liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y el diario alemán Süddeutsche Zeitung. El nombre de G,P. aparece como intermediario de 15 sociedades radicadas en Panamá, Bahamas e Islas Vírgenes Británicas, la mayoría de ellas aún activas.


Residente en Londres junto a su mujer, M.L.O.,  P. B ostenta la condición de ‘non-dom’ (no residente), una figura fiscal británica que permite tributar solo por las ganancias obtenidas en Reino Unido. Respecto a los beneficios conseguidos en otros países, incluidos los paraísos fiscales o a través de sociedades ‘offshore’, estarán sujeros a retención solo cuando el ‘non-dom’ los remita a Reino Unido. En caso contrario, los fondos estarán libres de tributación y el residente no pagará impuestos por estos activos.


"Puesto que se ha establecido judicialmente que [mi padre] no reside en España, y puesto que en el país donde reside no debe tributar por estos activos, lo que haga es perfectamente legal y tampoco debería ser noticia", expresó su hijo F. P. L. El señor P. B, por su parte, ha declinado hacer ningún comentario público. El despacho de abogados inglés que lo representa remitió un escrito confidencial y no para su publicación -una práctica habitual en el mundo anglosajón- a ‘The Guardian’, que obra en poder de El Confidencial.


El apellido P. está muy ligado a Mossack Fonseca. Además del padre, en los documentos internos del despacho panameño también aparecen como intermediarios su hijo Diego -once sociedades, entre las cuales figura Barcem Limited, la ‘offshore’ de los hijos de De la Rosa- y el Bufete G. P, con 98 compañías. Entre todos ellos, gestionan o han gestionado un total de 124 sociedades registradas por Mossack Fonseca, muchas de ellas ligadas a la burguesía catalana, lo que les convierte en uno de los principales intermediarios españoles de la firma panameña.


F.A. P. L, socio del bufete barcelonés, asegura que “desde el 2005 [en esta fecha se inició el procedimiento penal por el caso Burberry] en adelante lo que se ha hecho es liquidar estas sociedades, o trasladarlas a España, es decir, desmontar estructuras, pero nunca crear sociedades para residentes españoles”. Sin embargo, ‘Los papeles de Panamá’ muestran cómo en diciembre de 2006, ante el cierre de la jurisdicción de Niue, D. P. solicitó el traslado de 38 sociedades del Bufete G. P. a Samoa, aprovechando que Mossack Fonseca ofrecía gratis este servicio. Entre estas sociedades se encuentran las relacionadas con la familia Carceller. F. P no contestó por qué se produjo este cambio de Niue a Samoa.


Los documentos internos obtenidos por el 'Süddeutsche Zeitung' muestran cómo G. J. P. B y su hijo D. P hacían de principales interlocutores con Mossack Fonseca, hasta el punto de que ambos eran conocidos entre los trabajadores del bufete por sus alias de correo electrónico: Isaac Asimof el primero y Willy Colon el segundo. La mujer de G.P y madre de D. P., M. L. O vinculada a alguna de estas sociedades, también tenía su propio seudónimo: Fiona Mendlesohn.


Como si se tratara del juego de la oca, G. P   salta de sociedad 'offshore' en sociedad 'offshore' en función de sus intereses. El último salto hasta la fecha lo dio el pasado verano, cuando P. creó un nuevo fideicomiso en Nueva Zelanda: Humanitarian Intervention Relief and Research Trust. El fideicomitente de esta entidad es Starp Finance Ltd., de Islas Vírgenes Británicas, en la que G.P. retus aparece como accionista. Starp aparece a su vez como accionista de la compañía panameña Saranna Development S.A. Un segundo fideicomiso espejo se diseña también para su mujer: The Ama Trust (Nueva Zelanda), Stemforth Estates Inc. (Islas Vírgenes Británicas) y Stanstead Management S.A. 


Estas dos nuevas estructuras societarias se constituyen con el objetivo de transferir los millones depositados en cuentas bancarias ocultas bajo otra red de compañías ‘offshore’. El motivo de este traslado se debe a que “el banco ha decidido cerrar ambas cuentas del cliente (…) Deducimos que se debe a información negativa que aparece en la web sobre la firma de abogados que fundó el cliente y unos procesos en que en la web aparece el cliente y alguno de sus hijos relacionado”, según se desprende de los documentos internos de Mossack Fonseca. Este dinero estaba depositado en cuentas de inversión en Société Générale de Bahamas y Singapur. Los titulares de estas cuentas son las sociedades de Bahamas Murray Park Group Corporation y Eroland S.A., constituidas en 2005 y 2006 y de las que P. G es el beneficiario final.


Estas cuentas bancarias son administradas por Mossack Assets Management S.A. (MAMSA), el servicio de banca privada creado en 2006 para los clientes VIP del bufete panameño. ‘Los papeles de Panamá’ muestran que MAMSA gestionó cuentas bancarias en 19 entidades financieras, entre las que figuran Société Générale, Andbanc, Deutsche Bank, Credit Suisse o Banca Privada d’Andorra. De acuerdo a los movimientos bancarios que figuran en los registros obtenidos por El Confidencial y La Sexta, G. P. B movió más de 70 millones de euros mediante más de 460 transacciones durante este periodo a través de sus cuentas gestionadas por MAMSA.


Otras sociedades que aparecen en estas donaciones -es el término empleado para las transferencias de dinero a fundaciones panameñas- en las que participa Badlesmore Foundation son Caspian-Gestão Serviços S.A. (Funchal, Portugal), The Silver Shadow Corporation S.A. (Costa Rica), Hinton S.L. (Andorra),Blackstorm Capital, S.A.(Canadá) y Matapán Limited (Malta). Detrás de todas ellas aparece el nombre de G. J. P. B.  o el de alguno de sus hijos, generalmente D. P.


Otro documento interno de Mossack Fonseca de febrero de 2006 revela que el patriarca de los P. constituye Badlesmore Foundation y el resto de sociedades ‘offshore’ con “fines de planificación hereditaria”.


“Si yo quisiese ahorrar impuestos en la herencia, no utilizaría costosas sociedades ‘offshore’. Me iría a Madrid a vivir por si heredo”. Este consejo, apuntado por F. P. , no ha llegado a su padre: de las 15 sociedades ‘offshore’ en las que aparece como intermediario directo en ‘Los papeles de Panamá’, 13 de ellas aún siguen activas.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA