Todos los catalanes respiraron aire contaminado durante el 2015
Así lo concluye el Informe anual de Calidad del Aire de Ecologistas en Acción.
(Foto: Joan Sànchez)
Los 7,5 millones de habitantes de Catalunya respiraron aire contaminado durante 2015. Así lo concluye el Informe anual de Calidad del Aire de Ecologistas en Acción, que revela que la totalidad de la población y del territorio de Cataluña estar expuestos a unos niveles de contaminación que superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
El repunte del tráfico y el fraude en las emisiones de los automóviles, el aumento del tráfico marítimo y la apuesta por la incineración de residuos y las energías sucias en detrimento de las renovables, son las principales causas de un problema que afecta a la salud de la ciudadanía, pero también a los cultivos y espacios naturales.
El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos en 700 estaciones oficiales de medición instaladas en todo el Estado español, entre ellas 120 situadas en Cataluña.
CONCLUSIONES
En cuanto a Catalunya, entre sus principales conclusiones, destacan:
- En 2015, se ha producido un aumento general de los niveles de contaminación de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono troposférico (O3) y dióxido de azufre (SO2), el primero desde el inicio de la crisis económica en 2008. la contaminación generada desde el área metropolitana de Barcelona, las autovías y autopistas y la zona industrial del Camp de Tarragona se extiende por el territorio afectando a zonas más alejadas y rurales en la forma de ozono troposférico.
- El informe de Ecologistas en Acción toma como referencia los valores máximos de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el objetivo a largo plazo para proteger la vegetación establecido por la Unión Europea. De acuerdo a estos niveles, el aire contaminado afectó en 2015 a la totalidad de la población y del territorio de Catalunya.
- Si se toman los valores límite establecidos por la normativa española y europea, más laxos que las recomendaciones de la OMS, la población que respira aire contaminado por encima de los límites legales sería de 5 millones de habitantes en el área de Barcelona, el Vallès - Barcelona, la Plana de Vic, Alt Llobregat, el Prepirineo y las Tierras de Poniente y del Ebro. Y la superficie expuesta a niveles de contaminación que exceden los legalmente permitidos para proteger los cultivos agrícolas y los ecosistemas naturales consigue 24.000 km2, casi tres cuartas partes del territorio catalán.
- El ozono troposférico es el contaminante que presenta una mayor extensión y afección a la población, con unos niveles que se mantienen estacionarios o incluso al alza. Esto se debe al incremento de las temperaturas medias y de las situaciones meteorológicas extremas (olas de calor) durante el verano, como resultado del cambio climático. Durante el año 2015 los niveles de ozono aumentaron por la mayor calor respecto a los de 2014, de modo que toda la población y el territorio de Catalunya han seguido expuestos a concentraciones de ozono peligrosas para la salud humana y vegetal.
- El dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas (PM10 y PM2,5) en el aire también afectan a la práctica totalidad de la población de Catalunya, con especial incidencia en el área metropolitana de Barcelona. Siguen, por tanto, siendo una seria amenaza para la salud, más ahora que durante el año pasado se interrumpió la tendencia a la baja iniciada en 2008, con la crisis económica.
- En 2015 se ha reiterado en la Plana de Vic la superación registrada por primera vez en el año 2013 del valor objetivo anual establecido en la normativa por el benzo (a) pireno, una peligrosa sustancia cancerígena. Otras 17 de las 23 estaciones que han medido este contaminante en Catalunya han superado la recomendación de la OMS, afectando a catorce de sus quince zonas. Y en la estación de Igualada se mantienen las superaciones del límite legal semihorario de sulfuro de hidrógeno (H2S).
- La contaminación del aire debería abordarse como un problema de primer orden, tal como se deriva del Informe elaborado por Ecologistas en Acción. Cada año se registran más de 25.000 muertes prematuras en España por afecciones derivadas de la contaminación del aire, de acuerdo a las últimas estimaciones de la Agencia Europea de Medio Ambiente.
- Los costes sanitarios derivados de la contaminación atmosférica representan menos 32.000 millones de euros al año, un 2,8% del PIB español, según la OMS y la OCDE, sin considerar el coste de los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales.
- La información a la ciudadanía por parte de las administraciones públicas no es ni adecuada a ni ajustada a la gravedad del problema.
- Los Planes de Mejora de la Calidad del Aire para reducir la contaminación son obligatorios según la legislación vigente. Pero, en el caso del ozono, la Generalidad de Catalunya lleva años omitiendo la elaboración y aplicación de estos planes, resultando preceptivos en todas las zonas de la Comunidad excepto Penedès-Garraf, Catalunya Central y Maresme. Se trata de una negligencia que está poniendo en peligro la salud de 1,2 millones de catalanes.
- Las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire que reclama la Plataforma por la Calidad del Aire, de la que Ecologistas en Acción forma parte, son la creación de Zonas de Baja Emisión (Low Emission Zonas) como están haciendo más de 200 ciudades de 12 países europeos, de restricción del tráfico en el centro de las ciudades con etiquetado de vehículos y planificación de políticas de movilidad sostenible (peatón, bicicleta y transporte público). En la zona portuaria la regulación obligatoria para restringir la entrada de barcos y cruceros que utilizan combustibles altamente contaminantes y para la conexión a la red eléctrica cuando están atracados en el puerto. Y en el ámbito industrial, la implementación de las mejores técnicas disponibles y el desarrollo de un Plan de cierre progresivo de las plantes incineradoras, de quema de residuos en cementeras y de las plantas de generación eléctrica en paralelo a la ejecución de planes ambiciosos de desarrollo de energías renovables y de prevención y reducción de residuos.
Escribe tu comentario