Puigdemont anuncia la oferta de 7.000 empleos públicos
Carles Puigdemont ha dividido su discurso en el DPG en diez puntos, entre los que destacan el modelo de territorio, el de economía, la seguridad jurídica o la política exterior catalana.
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha anunciado en su discurso en el Debate de Política General una convocatoria de oferta pública de 7.000 puestos de trabajo en los Presupuestos de 2017, pendientes de su tramitación y aprobación parlamentaria.
En su hora y 45 minutos de discurso, ha precisado que se distribuyen en 2.500 plazas para médicos y enfermeras; 2.000 para maestros; 500 para Mossos d'Esquadra; 150 para los Bomberos y 300 en busca de personal tributario: "Son plazas de servicios esenciales que conformarán parte del capital de la administración que queremos, del presente y del futuro".
Puigdemont ha recordado que se trata de la primera convocatoria de oferta pública desde hace años, y ha apelado a trabajar conjuntamente desde el Govern con los ayuntamientos.
También ha destacado que fortalecer la Agencia Tributaria de Catalunya requerirá más personal, así como procesos y sistemas informáticos más eficientes, una administración más ágil y segura, un despliegue territorial amplio y una eficaz lucha contra el fraude.
El objetivo es pasar de las 350 personas que tenía a finales de 2015, a las 425 de este año y las 800 a finales del que viene, así como poder hacer la recaudación ejecutiva de todas las deudas generadas a partir del segundo semestre de 2017 para actuar con independencia de la Agencia Tributaria española.
En su discurso, ha reclamado en más de una ocasión la necesidad de aprobar los Presupuestos de 2017, un proyecto para el que necesita convencer a la CUP, partido que le tumbó el proyecto de cuentas de este año.
Sin citarlos directamente, ha recordado que un 73% del presupuesto que rechazaron los anticapitalistas estaba destinado a partidas sociales para mejorar el bienestar; sobre todo, de las familias más vulnerables.
"Esperemos que los próximos presupuestos lleguen a buen puerto", ha insistido el presidente, que ha vinculado las cuentas a la creación de estos 7.000 empleos, y también a gastos vinculados con aspectos sociales, sanitarios y también para la compra de material de los Mossos d'Esquadra.
SALARIO MÍNIMO DE 1.000 EUROS
Tras reiterar que la reducción del paro en Catalunya es superior a la media española, ha apostado por avanzar hacia un marco catalán de relaciones laborales que permita tener una ocupación estable y combata la precarización, por lo que trabajan por consensuar con los agentes económicos y sociales un salario mínimo de 1.000 euros al mes, por la simplificación contractual y por evitar la exclusión social.
Sobre economía productiva, ha defendido potenciar la interacción entre universidades, centros de investigación y tejido productivo, y que haya colaboración entre el mundo empresarial y académico, y ha negado "fuga de empresas" en Catalunya.
Así, ha reivindicado que Catalunya lidera la creación de empresas en España desde 2012, cuando empezó el proceso soberanista, y la importancia de las oficinas catalanas en el exterior para el desarrollo económico: "Por cada euro invertido en las oficinas catalanas en el exterior, obtenemos 49 en exportación y 26 en inversión extranjera".
También ha defendido regular desde la administración la economía colaborativa que representan compañías como Uber y Airbnb, y ha llamado a evitar la criminalización del turismo, así como a combatir la oferta ilegal y el incivismo.
CORREDOR MEDITERRÁNEO
En cuanto a transporte, ha lamentado que Rodalies no evolucione en consonancia a su demanda como lo han hecho, los Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), en su opinión, porque eso hubiera permitido sacar 8.000 coches diarios de las carreteras y reducir la congestión y la contaminación.
Ha insistido en definir el Corredor Mediterráneo como la "espina dorsal" de la conexión de Catalunya con Europa, y en reclamar la gestión autónoma de infraestructuras como los puertos para que no estén "subyugadas a una política centralista".
"NO SE AVERGÜENCEN DE LAS COINCIDENCIAS"
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha dado así el pistoletazo de salida al Debate de Política General en el Parlament: "Comparezco ante ustedes para dar a conocer los retos que hemos afrontado hasta ahora y los compromisos que tendremos para el próximo año. Compromisos que dependen de los presupuestos".
Por ello, ha hecho un llamamiento ha que se busquen acuerdos entre las discrepancias: "Intentemos hacer compatibles los legítimos intereses partidistas con el interés general. En aquello que sabemos que estamos de acuerdo no pongamos más dificultades de la cuenta, y busquemos el entendimiento antes que la confrontación", ha recalcado al inicio de su discurso.
Según Puigdemont, aunque habrá motivos de discrepancia, ha pedido a los grupos "que no se avergüencen de las coincidencias", aunque que éstas les acerquen a grupos que piensan muy diferentes en cuestiones importantes.
Así, ha confiado en que éstas coincidencias puedan llevar "a dar una oportunidad al acuerdo" en forma de compromisos que, ha añadido, tendrán que trasponerse en los Presupuestos.
SE REAFIRME EN QUE PONDRÁ LAS URNAS
Puigdemont se ha reafirmado este miércoles en que su Govern pondrá "las urnas" para que Catalunya se convierta en un Estado y tenga voz propia internacionalmente.
"A diferencia de otras épocas y de otros momentos destacados, hoy las decisiones se toman votando. Y el futuro de Catalunya lo deben decidir los catalanes con su voto, por nuestro bien y el de nuestro hijos", ha destacado en su intervención en el Debate de Política General.
Ha aludido así en su discurso a su intención de convocar un referéndum de independencia para septiembre de 2017 con o sin el aval del Estado, y ha advertido de las consecuencias de no ser independientes: "Seguir como estamos tiene un impacto directo en nuestras empresas y en sus trabajadores".
También ha lamentado la actitud que ha tenido el Estado con el proceso soberanista, asegurando que, lejos del enfrentamiento actual entre Generalitat y Gobierno central, "en un Estado normal se buscarían soluciones, las personas se sentarían a negociar y se tejerían complicidades".
"En cambio, lo que nos encontramos es la voluntad de silenciar memorias, utilizar los tribunales, retocar la historia en los libros de texto y, a veces, volver a tiempos pasado", ha criticado.
Puigdemont ha defendido que el proyecto independentista también tiene incidencia en el bienestar colectivo: "Nuestra singularidad cultural y nuestro Estado del bienestar dependen de eso", y ha concluido que es un momento trascendental.
DELEGACIONES
También ha defendido la presencia de Catalunya en el extranjero y ha recordado que, si logran aprobarse los Presupuestos 2016, las delegaciones podrían ascender a 17: "La acción exterior es necesaria para explicar con voz propia la situación de Catalunya".
Ha acusado al Gobierno central de presionar contra la acción exterior de la Generalitat, "primero a través del Tribunal Constitucional, y después con un intento de bloqueo" de las iniciativas de la Generalitat en el extranjero.
LAMENTA LA INCERTIDUMBRE EN EL ESTADO ESPAÑOL
También ha lamentadob la "incertidumbre" que genera el hecho de llevar tantos meses con un gobierno en funciones en el Estado, además de la crisis que se ha generado en el PSOE en las últimas semanas.
En este sentido ha considerado que la situación de provisionalidad del Gobierno central supone la "incapacidad absoluta de dar respuestas políticas" a los problemas que hay que afrontar.
En contraste con la situación del Estado, ha expuesto que en Catalunya "hay un gobierno que gobierna y se mantiene una mayoría decidida a llevar Catalunya a las puertas de un Estado propio", ha recordado en alusión al proceso soberanista.
Puigdemont ha definido a Catalunya como un territorio líder en varios aspectos económicos.
INFRAESTRUCTURAS
Carles Puigdemont ha asegurado que uno de los objetivos es "lograr un pacto nacional para la transición energética" con el objetivo de que en 2030, el 50% de la energía eléctrica sea renovable. "Hemos aprobado la ley del cambio climático y además estamos creando infraestructuras dedicadas a mejorar la sostenibilidad", ha remarcado.
Para ellos considera que el "transporte público es esencial" y en este punto ha cargado contra el gobierno español al afirmar que "las infraestructuras catalanas estarían mejor gestionadas sólo con la presencia catalana".
"El grado de apertura de la economía catalana está muy por encima de España. Desde 2008 vende más al mundo que a España y llevamos 5 años mejorando en exportaciones", ha recordado.
Escribe tu comentario