El Tercer Sector alerta del "colapso" de los servicios sociales municipales
Apuesta por un nuevo modelo para atender mejor las necesidades sociales y con un papel más activo de las entidades.
La Taula del Tercer Sector, que agrupa a más de 3.000 entidades sociales catalanas, ha alertado este martes del "colapso" de los servicios sociales municipales. Así, han apostado por un nuevo modelo para atender mejor las necesidades sociales y con un papel más activo de las entidades.
En la presentación del informe 'La mejora de los servicios sociales básicos en Catalunya', el presidente de la Taula, Oriol Illa, ha afirmado que se proponen mejoras "a un sistema de funcionamiento caduco e incapaz de gestionar las nuevas realidades".
Según el informe, los servicios sociales municipales no saldrán del colapso en el que se encuentran si no se reforman a fondo, y la Taula advierte de que la solución no depende de tener más o menos presupuesto, sino de impulsar un cambio de modelo.
El informe considera que el colapso de los servicios sociales municipales está provocado por una excesiva burocracia, una falta de coordinación entre los sistemas de bienestar y las entidades sociales y la no priorización del trabajo comunitario.
Entre las propuestas que realizan para la mejora de los servicios básicos de atención social (SBAS) figuran superar el concepto de "puerta de entrada única" al sistema; garantizar un sistema de horarios de atención flexible, y ordenar más claramente la coordinación y complementariedad entre los servicios básicos y los servicios sociales especializados.
Para desplegar el potencial del tercer sector en la producción de los servicios sociales básicos, recomiendan "erradicar la falsa concepción" de que la contratación externa es privatización; dar presencia a las organizaciones no lucrativas y la economía social, y concretar indicadores para que se pueda medir objetivamente aspectos como la calidad de atención y la dinamización comunitaria.
Illa ha planteado el reto de mejorar los servicios sociales porque "no gozan del mismo prestigio" que los sanitarios o educativos y, según él, no se les ha prestado interés para reformarlos como los otros dos.
"El derecho a la salud o a la educación son derechos incuestionables para una gran parte de la ciudadanía, que se resiste a aceptar discursos desmanteladores de servicios públicos y universales que gozan de cada prestigio", ha afirmado.
Escribe tu comentario