Ángeles Huerta triunfa en Sitges con el I Premio Josefina Molina al guion fantástico femenino
La cineasta y guionista asturiana Ángeles Huerta recibe el galardón por su obra Lampreas, destacando la visibilidad de las mujeres en el cine de género. El premio, dotado con 10.000 euros, reconoce la originalidad y calidad literaria de su guion.
La entrega del I Premio Josefina Molina de guion de largometraje fantástico de autoría femenina supone un hito en la visibilización de las mujeres en el cine de género. Impulsado por la Fundación Sgae y el Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya, el galardón nace con el objetivo de dar voz a las guionistas en un ámbito todavía muy masculinizado. En esta primera edición, Ángeles Huerta se ha convertido en la primera premiada, lo que marca un referente para futuras autoras.
La cineasta ha mostrado su satisfacción por recibir este reconocimiento: “Soy consciente de que el nivel de las autoras de fantástico en España es cada vez más alto”. Además, subrayó la libertad creativa que permite el género: “El cine de género es el más libre y disruptivo”.
Lampreas: una historia que desafía los límites del fantástico
El guion ganador, Lampreas, plantea un mundo postcolapso donde lo humano y lo monstruoso se entrelazan. La trama sigue a una mujer sometida a atroces tratamientos de fertilidad para darle un heredero a su marido, mientras un empresario farmacéutico obsesionado con la descendencia y un marino mercante coinciden con la aparición de cadáveres aparentemente desangrados por una lamprea gigante.
El jurado del premio destacó “la originalidad y calidad literaria” del guion, así como la forma en que Huerta otorga un papel central a lo femenino. La historia explora conceptos como “el cuerpo y la calidad de lo monstruoso”, demostrando que el cine fantástico puede ser un vehículo para la reflexión y la crítica social, más allá del entretenimiento.
Un reconocimiento que homenajea a Josefina Molina
El premio rinde homenaje a Josefina Molina, directora y guionista de Vera, un cuento cruel (1973), considerada una pionera del cine español y referente para muchas mujeres en la industria. La iniciativa busca consolidarse como un galardón anual, promoviendo la continuidad y el reconocimiento de las autoras de guion en el cine de género.
En palabras de Huerta, “recibir este premio no solo es un honor personal, sino una manera de visibilizar el talento femenino en el cine de género”. La premiada añade que este tipo de iniciativas son esenciales para fomentar la igualdad en un ámbito creativo que históricamente ha estado dominado por hombres.
Sitges, escenario de la innovación y la visibilidad
La ceremonia de entrega se celebró en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya, un marco reconocido por su capacidad para impulsar propuestas innovadoras y disruptivas. La elección de Sitges refuerza la proyección internacional del premio, situando a Huerta y su obra como un referente de calidad literaria y cinematográfica.
El galardón, además de reconocer el talento individual, aspira a incentivar la participación de mujeres en el género fantástico, promoviendo historias que integren perspectivas diversas y enfoques narrativos originales. Huerta se convierte así en un modelo para futuras generaciones de guionistas, mostrando que la combinación de creatividad, técnica y visión femenina puede transformar y enriquecer el cine fantástico.
Escribe tu comentario