Licenciado en Biología y doctorado en el programa de doctorado de Biotecnología. Participo en varios movimientos agroecológicos. Actualmente trabaja de profesor de instituto.
Más sequías, más lluvias torrenciales, dos previsiones problemáticas que podemos destacar del tercer informe sobre el cambio climático en Catalunya realizado por el Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible y publicado el lunes 30 de enero. Amenazas que deberían motivar para trabajar, tanto a nivel local como global, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano.
En paralelo hay también prever las inmediatas consecuencias sobre muchos aspectos de nuestra vida para intentar reducir sus efectos negativos. Es en este contexto que la Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios de la UVic ha realizado el informe que se presentará en Barcelona el viernes 3 de febrero, centrado en la apicultura.
El objetivo del informe "Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la apicultura mediterránea» es triple. Por un lado añadir argumentos de sensibilización para fortalecer las políticas de reducción de gases de efecto invernadero. Por otro lado, caracterizar las prácticas que ayudan al sector apícola a adaptarse a las nuevas condiciones ambientales. Finalmente el informe también propone nuevas líneas de trabajo para defender el futuro de nuestras abejas.
La apicultura no sólo está amenazada por el cambio climático; hay otros factores que están reduciendo de forma muy problemática la viabilidad de esta actividad tan clave en nuestra alimentación: expansión de algunas enfermedades; la expansión de especies invasoras como la avispa asiática; la pérdida y fragmentación de hábitats, y algunos pesticidas -principalmente los neonicotinoides-.
Los principales cambios ambientales que afectarían a las abejas debido al cambio climático serían: cambios en los periodos de floración, provocando que las abejas tengan que adaptarse a un nuevo calendario; reducción de la calidad de la floración; algunos episodios climáticos extremos podrían reducir la viabilidad de las abejas; las nuevas condiciones climáticas podrían facilitar la expansión de los patógenos y de las especies invasoras.
Del abanico de propuestas que se están aplicando para resistir ante t antes amenazas, el informe destaca las que se realizan en un contexto agroecológico: adaptarse a las necesidades de las abejas, reducir la densidad, encontrar mejores ubicaciones de las colmenas, utilizar especies de abejas más preparadas como la abeja negra y facilitar la venta directa de los productos.
Finalmente, las propuestas de futuro del informe pasan por que la sociedad valore el papel de esta actividad sobre la totalidad de la alimentación y actúe, ya sea con políticas que protejan el sector como la prohibición de los neonicotinoides y otras amenazas químicas , o como los recursos dedicados a erradicar la plaga de la avispa asiática; ya sea con el aumento del consumo de la miel local y por lo tanto asegurando la viabilidad del sector a pesar de la dificultad del sector.
Escribe tu comentario