Queremos lectores informados. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Queremos lectores informados. ¿Y tú? Apúntate a nuestro boletín gratuito
Empresarios no descartan que la disminución de ventas de productos catalanes haga caer también la necesidad de materias primas en otras zonas de España.
El boicot de los productos catalanes puede provocar un efecto dominó en la economía de otras comunidades españolas ya que la disminución de ventas de firmas catalanas arrastraría al descenso de pedidos de materias primas.
Así, por ejemplo, sucedería con el sector del vino y el cava catalanes que compran los corchos para las botellas en comunidades como Extremadura o Andalucía.
Un portavoz de la Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución (ANGED) ha explicado a Catalunyapress que, antes de hacer un balance final, esperan a que se publiquen datos oficiales del Insituto Nacional de Estadística (INE) o del Instituto de Estadística de Catalunya (Idescat).
Desde Anged han señalado que el boicot de productos es un asunto "intermitente", si bien no han restado importancia a que las circunstancias políticas actuales en Catalunya son muy diferentes.
Empresas españolas del sector del corcho consultadas por Catalunyapress también han preferido no dar una rápida respuesta y esperar a tener datos más fiables.
La semana pasada grandes superficies y supermercados señalaron que mantienen las decisiones de compra de productos catalanes, entre ellos cava y vino catalán, tal y como estaban previstas antes del desafío independentista en Catalunya, por lo que no tienen intención de discriminar a estos productos en sus lineales.
De esta forma, empresas como El Corte Inglés, Carrefour o Dia siguen trabajando con normalidad ante la campaña navideña, sin que el conflicto catalán influya en las compras a proveedores de dicha región, que, únicamente y como es habitual, se realizan en función de la evolución de ventas de otras campañas anteriores y de las nuevas tendencias.
Entre los productos más demandados en Navidad procedentes de Catalunya destaca el cava, si bien desde las grandes superficies han señalado que mantienen igualmente la misma política de compra.
Codorníu, una de las empresas más relevantes de cava catalán, ya ha decidido trasladar su sede social de Sant Sadurní d'Anoia (Barcelona) a Haro (La Rioja), mientras que su competidor Freixenet decidirá a finales de este mes si sigue en Catalunya.
El pasado año, las ventas de cava registraron un tímido avance (+0,42%), pese a lograr un récord de 245,15 millones de botellas vendidas, debido a que el buen comportamiento de países terceros (+9,11%) compensó la caída del mercado europeo (-1,94%) e interior (-0,8%), según los datos del Consejo Regulador del Cava.
Desde Freixenet, su presidente, José Luis Bonet, ha confiado en que los ciudadanos sabrán distinguir entre los empresarios y los políticos, los "únicos responsables de la situación".
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Otro articulo mas en la misma direccion de las ultimas fechas, cuanto están invirtiendo los productores catalanes en publicidad en estos medios... Como dijo un aragones en la TV hace poco, los Aragoneses antes se comen las piedras del suelo que compran un producto catalan. Perseverar todo lo posible, les esta haciendo daño, en unos meses veremos los resultados.
Escribe tu comentario