Las campañas electorales se adaptan a las nuevas realidades y a las redes sociales
Las campañas electorales han cambiado de planteamiento. La crisis en Cataluña, el Brexit, la victoria de Trump, la irrupción de Macron y las tácticas de ‘postverdad’ han establecido nuevos paradigmas políticos y nuevas formas de comunicarse que afectan de lleno a nuestro país.
Tradicional inicio de campaña electoral
Las campañas electorales han cambiado de planteamiento. La crisis en Cataluña, el Brexit, la victoria de Trump, la irrupción de Macron y las tácticas de ‘postverdad’ han establecido nuevos paradigmas políticos y nuevas formas de comunicarse que afectan de lleno a nuestro país.
Redlines y la Universidad Carlos III de Madrid han organizado, con el apoyo de La Fundación Cajasol, una jornada de debate en la que han intervenido ponentes de distinta índole como Pablo Casado, Carolina Bescansa, Eduardo Madina y César Calderón. Además de expertos en encuestas como JJ Toharia (Metroscopia) y Narciso Michavila (GAD3) que han hablado sobre el nuevo paradigma de las redes sociales y la tecnología dentro de la carrera electoral.
Redlines es una compañía fundada en 2014 por especialistas en comunicación, estrategia y acción electoral que se dedica a la consultoría política, corporativa e institucional. Su director, César Calderón, ha abierto la jornada pidiendo a los asistentes dejar atrás la idea de campañas permanentes: “las próximas elecciones no se van a parecer a nada que hayamos conocido antes, y ya va siendo hora de buscar pistas de lo que nos vamos a encontrar en el futuro”.
Durante la primera conferencia se ha debatido sobre el uso de las redes sociales, sobre todo de Twitter, como herramienta para elaborar las campañas. Pablo Casado, vicesecretario de comunicación del Partido Popular, ha explicado el proceso de democratización de estas redes consiste en tener en cuenta “las propuestas y decisiones de los internautas”. Sin embargo, Carolina Bescansa, diputada por Unidos Podemos en el Congreso, ha enfatizado que es primordial tener un proyecto de país y luego comunicarlo: “Si pensamos que lo que se construye en las redes es la base de nuestra acción vamos mal, eso es mercadotecnia”.
El debate ha sido completado con las intervenciones de Fernando del Páramo, secretario de comunicación de Ciudadanos y Óscar López, senador del PSOE, que han incidido en la profesionalización de la figura del consultor político y la eficacia del Whatsaap frente a cualquier otra red social.
La segunda conferencia ha destacado el papel de los marcos políticos y su deconstrucción. “Si consigues que la órbita política ronde a tu alrededor tienes el éxito garantizado”, ha explicado Eduardo Madina, director de la Unidad de Análisis KREAB Iberia. El tema de la crisis catalana ha saltado encima de la mesa para ejemplificar los populismos, “cuando hemos cumplido el sueño erótico de la socialdemocracia es difícil lidiar con los populismos”, ha reiterado Madina. Las últimas victorias electorales como la campaña del Brexit, la carrera de Trump contra la inmigración hispana o la propia situación catalana han conseguido deconstruir la realidad establecida. “Actualmente, lo que resulta verosímil es más potente que lo verdadero”, ha destacado David Redoli, sociólogo y ex-presidente de ACOP. Ante esta situación generalizada, Fernando Moraleda, ex-secretario de Estado de Comunicación explica que “tenemos un gran déficit de comunicadores políticos”.
Las claves para elaborar una buena campaña tratan de adaptarse a la realidad pura y dura. Y como ha expuesto Ignacio Varela, consultor político, “se puede ganar la campaña y perder las elecciones”.
¿CÓMO SOBREVIVIR A UN CANDIDATO?
Pedro Sánchez renació de sus cenizas tras aquel 1 de octubre del año pasado, Rajoy parecía sepultado tras rechazar al Rey para conformar gobierno y Albert Rivera fue boicoteado en 2009 por miembros de su propio partido: “En política sí se puede sobrevivir después de estar muerto”, ha declarado Verónica Fumanal, politóloga.
Por otro lado, la periodista Ángela Paloma ha cuestionado la pregunta central del debate argumentando que no es necesario sobrevivir, si no disfrutar de la campaña. Como argumento principal, la periodista ha incidido en la presencia de mujeres en política: “Las candidatas han tenido numerosas dificultades y si no se aumenta el número de mujeres en política no podremos llegar al mundo que queremos construir”.
ENCUESTAS Y ESCEPTICISMO SOCIAL
Durante la penúltima ponencia se ha hablado del quid del ejercicio de crear encuestas a la vez que del referéndum catalán. El presidente de Metroscopia, José Juan Toharía, explica las dificultades trabajo de intentar reflejar científicamente lo que opina la población: “El problema es que todo el mundo piensa que sabe ‘lo que la ciudadanía piensa‟”.
Ignacio Urquizu, diputado en el Congreso, al hilo de la poca confianza que causan las encuestas ha explicado que “la gente generalmente no sabe lo que quiere, pero sí lo que no quiere”. En Cataluña todos los factores que rodean al independentismo pecan de falaces, “no ha faltado información en Cataluña, ha faltado „querer ver‟ la realidad”, explica Narciso Michavila, presidente de GAD3. “Lo tendremos muy complicado para acertar en las próximas elecciones”, confiesa Michavila.
EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES
La última intervención ha recogido el guante de los primeros ponentes. La contribución de las redes sociales en una victoria electoral es importante pero todavía no se considera la clave para llegar al Gobierno. Rafael Rubio, consultor político, explica cómo aprovechar campañas que triunfan online para extrapolarlas al papel y llevarlas al mundo offline. Los últimos ponentes han ofrecido interesantes trucos y consejos para dar un buen uso a las redes sociales durante la campaña. El periodista Carlos Hidalgo ha destacado que “cuando los partidos utilizan el Bigdata tienen que luchar contra la tentación de convertirse en un Gran Hermano” y J. Esteban Mucientes, especialista en marketing online, ha destacado la importancia estratégica de desmovilizar al contrario con una presión online eficaz.
Escribe tu comentario