Líderes europeos abordan el fortalecimiento de la eurozona frente a futuras crisis
Como convertir el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) en un Fondo Monetario Europeo con mayores competencias o introducir un "cortafuegos" para la unión bancaria.
Existe división entre los socios del euro.
Los líderes europeos debatirán este viernes cómo fortalecer las estructuras de la eurozona para hacer frente a futuras crisis, aunque las conversaciones estarán marcadas por la división que existe entre los socios del euro, tanto sobre la velocidad como por la naturaleza de las reformas, y por la ausencia de un Gobierno con plenos poderes en Alemania.
Sobre la mesa estarán algunas de las propuestas planteadas la pasada semana por la Comisión Europea, como convertir el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) en un Fondo Monetario Europeo con mayores competencias o introducir un "cortafuegos" para la unión bancaria.
El presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, ha convocado esta reunión para impulsar los debates sobre el diseño de la moneda única y asistirán no sólo los jefes de Estado y de Gobierno del euro, sino también los del resto de países que han firmado el 'pacto fiscal'.
En la reunión también participarán el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, y el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, quien resumirá al comienzo de la sesión las conclusiones a las que han llegado los ministros de Finanzas de la eurozona durante sus debates para preparar la cumbre.
SENTAR LAS BASES
El objetivo de la misma es "sentar las bases" para que los líderes europeos puedan tomar "las primeras decisiones" el próximo año, y propone que esto suceda en junio de 2018.
En cualquier caso, cualquier avance en materia económica estará condicionado a la formación de un nuevo Gobierno en Alemania.
El hecho de que Merkel todavía no haya conseguido un acuerdo con otras formaciones políticas "no facilita el proceso", según ha reconocido un alto funcionario europeo, que sin embargo ha apuntado que "no todo puede posponerse" por este factor.
Otras fuentes europeas han señalado que Alemania "es un país que debe estar a bordo" para que la Unión Económica progrese. En este sentido, las mismas fuentes han apuntado que un acuerdo entre Merkel y el socialdemócrata Martin Schulz generaría una coalición "más eurófila" y "capaz de avanzar en dossieres complicados".
"OPORTUNIDAD"
En el documento de trabajo que ha elaborado de cara a las discusiones de este viernes, el presidente del Consejo europeo afirma que esta cumbre será "muy diferente a otras anteriores" porque "no hay crisis que gestionar".
"La mejor situación económica nos da una oportunidad para discutir los desafíos que tenemos por delante y cómo enfrentarnos a futuras crisis", argumenta.
No obstante, también advierte de que la voluntad política por las reformas se ha "debilitado" ante la ausencia de una "presión del mercado", al mismo tiempo que subraya la "importancia estratégica" de asegurar que los Estados miembros y la zona euro "tienen los medios adecuados para afrontar crisis potenciales".
Escribe tu comentario