Errores y negligencias causan la mitad de efectos adversos que sufren los pacientes de atención primaria
Este daño puede venir derivado de los riesgos de cualquier intervención sanitaria, ya que no es posible garantizar su absoluta inocuidad.
Un 40% de pacientes en la UCI sufre algún daño.
Los médicos alertan de que hasta el 10 por ciento de los pacientes sufren algún tipo de efecto adverso cuando son atendidos en hospitales o centros de salud españoles.
Además avisan de que en la mitad de ocasiones podrían evitarse ya que son fruto de errores, negligencias o de la práctica de una medicina defensiva que "también tiene sus riesgos".
Así lo advierten desde Organización Médica Colegial (OMC) y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS).
"La gente debe ser consciente de que entrar en un hospital es un peligro", ha defendido la presidenta saliente de SESPAS, Beatriz González.
ERROR O NEGLIGENCIA
Este concepto incluye cualquier daño provocado a los pacientes como consecuencia de la intención de diagnosticar, prevenir, tratar y aliviar.
También incluye el daño ocasionado por un intervencionismo excesivo, sin que ello signifique la existencia de un error o negligencia.
Y aunque no hay muchos datos al respecto, se estima que en España un 9,3% de los pacientes atendidos en un hospital sufren un daño de este tipo.
Una cifra se eleva al 11,2% entre los que son atendidos en Atención Primaria, o hasta un 40% entre los ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI).
RIESGOS DE LAS INTERVENCIONES SANITARIAS
Este daño puede venir derivado de los riesgos de cualquier intervención sanitaria, ya que "no es posible garantizar su absoluta inocuidad", ha reconocido el presidente de la OMC, Serafín Romero.
Por un lado, ha citado la medicina defensiva que lleva a muchos profesionales a pedir pruebas y realizar procedimientos innecesarios porque "es muy difícil decirle a los pacientes que no se preocupen porque no tienen nada".
"Ahora es impensable que el médico no le dé nada a sus pacientes. Si no lo hacemos lleva al paciente a pensar que no le damos importancia. Pero el 'cuanto más mejor' no es bueno para la salud", ha añadido Andreu Segura, del grupo de trabajo de SESPAS.
CRIBADOS INNECESARIOS
Además, desde SESPAS también han apuntado a los riesgos de promover intervenciones o cribados innecesarios que en la sanidad privada están justificados por la necesidad de cobrar más y en la pública por evitar posibles demandas de los pacientes en caso de que haya algún problema.
Ante estas situaciones, la OMC y SESPAS reclaman al Ministerio de Sanidad que apruebe el baremo de daños sanitarios para incrementar la seguridad jurídica de los profesionales y reduzca la "variabilidad injustificada" de las indemnizaciones en procesos judiciales y extrajudiciales.
Escribe tu comentario