Un 85% de los pediatras cree que no dedica el tiempo suficiente por visita
El sindicato 'Metges de Catalunya' reclaman a Salud disminuir "con urgencia" las cargas asistenciales de los profesionales.
La mayoría no tiene límite de visitas diarias.
Un 85% de los pediatras de atención primaria que ejercen en la sanidad pública considera que no puede dedicar el tiempo suficiente a la atención de sus pacientes.
Y un 93% asegura que no tiene establecido un límite de visitas diarias en su agenda, según una encuesta que ha hecho 'Metges de Catalunya' (MC) a 416 profesionales de pediatría.
Estos datos evidencian una "presión asistencial desproporcionada, que puede provocar un riesgo en la seguridad clínica del acto médico y un agotamiento inadmisible en los pediatras ", aseguran.
El sondeo también revela que un 64% de los pediatras no puede organizar su agenda diaria de visitas, ya que, habitualmente, lo hace la dirección asistencial o el personal administrativo.
Además, un 88% de los especialistas confirma que, en su centro, no se cubren las ausencias laborales pediátricas por falta de sustitutos y que, en la mayoría de casos (68%), es el resto de pediatras del equipo quien asume las visitas del profesional ausente.
Este déficit de pediatras en la atención primaria está motivado por la insuficiente oferta de plazas de formación MIR en pediatría y por el deterioro de las condiciones de trabajo.
SOBRECARGA Y RETRIBUCIONES PRECARIAS
Así la sobrecarga asistencial, las dificultades para conciliar y las retribuciones precarias hacen poco atractiva la especialidad, y provoca que cerca del 35% de las consultas pediátricas sean atendidas por médicos de familia o de medicina general.
Ante esta precarización de la atención pediátrica, el sindicato ha iniciado conversaciones con el Departamento de Salud con el fin de implantar "medidas urgentes" que permitan disminuir las cargas de trabajo.
Así, las organizaciones profesionales reclaman incrementar los equipos de pediatría, aumentar la oferta de plazas MIR de esta especialidad, potenciar la formación del resto de personal asistencial para mejorar los circuitos de atención a los niños.
Escribe tu comentario