El gas radón causa 1.500 muertes anuales por cáncer de pulmón

Las exposiciones a este gas radiactivo comienzan a tener riesgos cuando en las viviendas se llegan a niveles los superiores a 300 Bq/m.

|
Radón

 

Radu00f3n

Este gas es un problema de salud pública. 


Las exposiciones al gas Radón llegan a causar 1.500 muertes al año, debido a que provocan cáncer de pulmón a aquellos que lo inhalan, según el director de Proyectos de investigación de mercados, GKF, y principal afectado, Héctor Jiménez Zaera.


Así lo ha confirmado durante la rueda de prensa, organizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) para alertar de que este gas es un problema de salud pública "pendiente de resolver".


Las exposiciones a este gas radiactivo comienzan a tener riesgos cuando en las viviendas se llegan a niveles los superiores a 300 Bq/m, ha advertido Zaera.


Además, la directora de comunicación de OCU, Ileana Izverniceanu, ha resaltado que es el "primer causante de cáncer de pulmón en fumadores, y segundo causante en los no fumadores".


Respecto a esto último, el director de Grupo Radón de la Universidad de Cantabria, Luis Santiago Quindós Poncela, ha advertido que "fumar en sitios con radón multiplica por 40 o 50 el riesgo" a sufrir este tipo de cáncer.


Asimismo, Izverniceanu ha recordado que "en España las cifras que se manejan de 2014, el cáncer de pulmón causado por gas radón, fue superior a las cifras que provoca los accidentes de tráfico".


LOS TRABAJADORES, UNO DE LOS GRUPOS MÁS AFECTADOS


Por su parte, la técnico del área de Radiación Natural del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Beatriz Robles Atienza, ha señalado que desde dicho consejo "llevan muchos años trabajando con el tema de radón", y que los otros de los afectados son los trabajadores que realizan su labor en lugares subterráneos, como "cuevas, galerias, establecimientos termales".


Asimismo, Quindós ha explicado que si un trabajador realizando su labor en los lugares anteriormente citados, o incluso las minas, está expuesto a "3.000 Bq/m2 con 1.500 horas da lugar, con los factores de conversión de dosis actuales, 12 o 13 millisievert (mSv) año".


Por todo ello, la responsable de áreas de Medio Ambiente de OCU, Belén Ramon Alcade, ha aconsejado una serie de medidas solventar este problema.


La primera de ellas es que exista una "voluntad política", a través de un Plan Nacional y Autonómico, y en segundo lugar es que se recoge en el código técnico de edificación. Por último, ha expuesto que debería haber un plan de ayudas y una certificación de las empresas.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA