6 años de disputa entre partidarios y detractores de las 'superillas' en Barcelona

Este mes de septiembre se han cumplido seis años de la creación de la primera superilla en el barrio de Poblenou, impulsada por el gobierno de Ada Colau. A esta la han seguido varias y el gobierno municipal tiene previsto crear algunas más

|
Santantoniilla

 

Catalunyapress superill20s
La señalización de una de las 'superilles' de la ciudad. Foto: Europa Press

 

Si hay algo que ha cambiado urbanísticamente, de forma visible, Barcelona en los últimos años es la aparición de las superilles. De hecho, este mes de septiembre se cumplen seis años de la creación de la primera de ellas, en el perímetro formado por las calles Badajoz, Pallars, Llacuna y Tànger, en el barrio del Poblenou

 

Según el Ayuntamiento, con estas se quiere"recuperar para la ciudadanía una parte del espacio que actualmente ocupan los vehículos privados" y "conseguir un espacio público saludable, con más verde, más justo y seguro, que favorezca las relaciones sociales y la economía de proximidad".

 

Su creación generó reacciones contrapuestas; por un lado algunos vecinos y comerciantes de la zona han sido muy críticos denunciando "problemas de tráfico y con el transporte público" que los cortes y las modificaciones de la circulación han provocado en este tiempo. De hecho, en septiembre de 2016, justo cuando la superilla se puso en marcha, crearon el perfil de Twitter Afectats SuperillaP9 (@SuperillaP9). Y también existe una cuenta de defensores, el Col·lectiu Superilla Poblenou (@SuperillaP9) y que se definen como "vecinos a favor de recuperar espacio público para las personas".

 

Esta dualidad se muestra en las redes sociales y también en las encuestas como la que publicó Construïm Barcelona a principios del mes de julio. 

 

En la encuesta 7 de cada 10 de los vecinos de Barcelona (el 69%) se muestran contrarios a las superillas y el 60% se opone a la planificación urbanística del gobierno liderado por Ada Colau.

 

 

 

Las voces críticas con la superilla también se encuentran en figuras como el urbanista Salvador Rueda, quien apuntó, a finales de abril de este 2022, que el modelo es "insuficiente", en una conferencia del ciclo Fer metròpoli de Foment del Treball uno de los actores sociales que han criticado su implantación en Barcelona.

 

El urbanista Salvador Rueda: "El modelo de "Superilla" de Ada Colau es ineficiente"

 

Otros, en cambio, apuntan que estas se fundamentan en la idea original de Ildefons Cerdà, con un urbanismo que ponía al peatón en el centro de la movilidad, aunque muchos dicen lo contrario.

 

DEL "PROYECTO PILOTO" A LA PROLIFERACIÓN

 

Tras esta prueba piloto llevada a cabo en el Poblenou, en 2020 se inició una nueva fase de creación de superilles en el distrito de l'Eixample. La intención del gobierno municipal, en su segundo mandato, era "establecer 42 nuevos ejes y plazas verdes en un plazo de 10 años". Es decir, de aquí a 2030. 

 

La Fiscalía investiga el proyecto de las "superillas" de Colau

 

El primer eje de actuación sería la calle Consell de Cent. A diferencia de lo que se había hecho con las pruebas piloto, donde se actuó por ejes en vez de bloques, se busca la creación subsiguiente de nuevas plazas en los ejes de intersección entre las distintas calles. En esos casos, el tráfico privado se restringe también a los residentes, con una velocidad máxima de 10 km/h.

 

Así, la de Consell de Cent sería la primera del distrito más extenso de la ciudad; actualmente, hay también superilles en Sant Antoni (donde también ha habido quejas por parte de los comerciantes, con entidades como Som Sant Antoni y los trabajadores de los Encants de Sant Antoni).

 

Santantoniilla
Estado de la Superilla de Sant Antoi/ @Barcelonaesqueixa

 

Colau obvia los problemas de las Superillas y niega la precarización de las trabajadoras del SAD

También cuentan con su superilla en algún tramo de la calle Girona y su entorno, alrededor de la Sagrada Familia y en el barrio del Fort Pienc.

 

Pese que las superilles generan esta disparidad de opiniones, también se ha aplicado el modelo en Hostafrancs (Sants-Montjuïc) y La Maternitat i Sant Ramon (Les Corts). Igualmente, está prevista la entrada en funcionamiento de otras que, actualmente, tienen obras en marcha en otros puntos de la ciudad, como Sant Gervasi - la Bonanova (Sarrià-Sant Gervasi), el Camp d'en Grassot i la Gràcia Nova (Gràcia), Horta (Horta-Guinardó) y Nou Barris.

 

Salvem Barcelona pide al PSC que detenga la nueva superilla del Eixample

 

 

 

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA