De residuo tóxico a recurso: así transformará Catalunya el amianto para darle una nueva vida

Un nuevo convenio busca alternativas sostenibles al vertido de residuos peligrosos y promueve el reciclaje del amianto como parte del Plan Nacional para su erradicación

|
Fotonoticia 20250620114920 690
Una investigación pionera quiere dar una nueva vida al amianto. Foto: Europa Press

 

El Govern de la Generalitat y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) han firmado un convenio pionero para investigar métodos innovadores de reciclaje y estabilización del amianto, uno de los materiales más peligrosos utilizados en la construcción durante décadas. Este acuerdo, con una duración inicial de cuatro años prorrogables, se enmarca en el Pla Nacional per a l’Erradicació de l’Amiant a Catalunya 2023-2032 y responde también a las recomendaciones de la Unión Europea, que aboga por evitar el uso de vertederos de residuos tóxicos como única solución.

 

Más allá del vertido: reaprovechar lo que hoy es tóxico

Actualmente, la mayoría de los residuos que contienen amianto acaban en vertederos especiales, una práctica costosa y con alto impacto ambiental. El convenio entre la Generalitat y la UPC plantea un cambio de paradigma, al explorar vías que permitan transformar el amianto en materiales reutilizables y seguros.

Esto no solo contribuiría a reducir la huella ambiental, sino que también podría abrir nuevas oportunidades para la economía circular en el sector de la construcción.

 

¿Quién liderará esta investigación?

La colaboración estará a cargo del Laboratorio de Materiales y el Taller de Cartografía y Teledetección de la Escola Politècnica Superior d’Edificació de Barcelona (EPSEB), un centro de referencia de la UPC. Este equipo cuenta con una sólida base de investigadores especializados en materiales de construcción, así como una red de alianzas internacionales que permitirá aprovechar experiencias y modelos ya aplicados en otros países.

 

Objetivos clave del convenio

La investigación conjunta se centrará en cinco grandes líneas de actuación:

1. Cartografiar el amianto presente en Catalunya

Se elaborará un mapa de alta resolución que detecte con precisión la ubicación y el estado de degradación de los elementos que contienen amianto en todo el territorio. Esta herramienta será clave para planificar de forma eficiente su retirada o estabilización.

2. Revisión de buenas prácticas internacionales

El equipo analizará proyectos, tecnologías y estrategias de otros países para geolocalizar, inertizar y reciclar materiales contaminados con amianto. El objetivo es identificar soluciones viables y adaptables al contexto catalán.

3. Tratamientos temporales para frenar su deterioro

En los casos en que no sea posible una retirada inmediata, se estudiarán tratamientos superficiales que estabilicen temporalmente los materiales, evitando que se sigan deteriorando y liberando fibras tóxicas al ambiente.

4. Evaluación de viabilidad legal y técnica

Cualquier solución propuesta deberá ser compatible con el marco legal, socioeconómico y tecnológico catalán, por lo que se analizará su aplicabilidad real antes de su posible implantación.

5. Transformación del amianto en nuevos materiales

La línea más ambiciosa del proyecto busca desarrollar métodos para alterar químicamente la composición del amianto, obteniendo materiales que no solo dejen de ser peligrosos, sino que puedan reutilizarse de forma segura en la construcción.

 

Una comisión para garantizar el seguimiento

El convenio también prevé la creación de una comisión de seguimiento, que se reunirá al menos una vez al año para evaluar los avances, revisar resultados y proponer nuevas líneas de trabajo. Este órgano asegurará que el proyecto evolucione en coherencia con los objetivos marcados y que se mantenga el compromiso institucional a lo largo del tiempo.

 

Un futuro sin amianto, más cerca

Esta iniciativa representa un paso decisivo para lograr una Catalunya libre de amianto, apostando por la investigación, la innovación y la sostenibilidad. Además de eliminar progresivamente un material altamente peligroso para la salud, el proyecto puede situar a Catalunya como referente europeo en la gestión avanzada de residuos tóxicos, convirtiendo un problema histórico en una oportunidad de futuro.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA