El Canal en Catalán de RTVE no se estrenará en la Diada

El aplazamiento no implica la cancelación del proyecto, pero su futuro y la fecha definitiva de su lanzamiento permanecen en el aire.

|
Logotipo de Televisión Española en la sede de RTVE en Prado del Rey, Madrid (España).
El aplazamiento no implica la cancelación del proyecto, pero su futuro y la fecha definitiva de su lanzamiento permanecen en el aire.(Archivo Europa Press)

 

El plan de Radio Televisión Española (RTVE) para lanzar un nuevo canal íntegramente en catalán el 11 de septiembre, coincidiendo con la Diada de Catalunya, ha sufrido un revés. Según fuentes internas de la corporación, el estreno se pospondrá indefinidamente debido a "diversos imprevistos", aunque no se ha ofrecido una fecha de lanzamiento concreta. Este anuncio se produce en un contexto de un proyecto televisivo que, desde sus inicios, ha estado estrechamente ligado a las negociaciones y los intereses de los partidos políticos.

 

El proyecto, impulsado por el presidente de RTVE, José Pablo López, buscaba competir directamente con el liderazgo de TV3 en Cataluña, ofreciendo una programación generalista y de proximidad con el objetivo de reflejar la diversidad cultural de la región. El nuevo canal se emitiría desde el centro de producción de Sant Cugat e incluiría informativos, entretenimiento y cultura.

Factores políticos y técnicos en el retraso

A pesar de que RTVE ha presentado el canal como una iniciativa meramente de servicio público, su diseño ha contado con una significativa influencia de los partidos independentistas. Fuentes cercanas a la situación señalan que la programación incluiría a periodistas abiertamente independentistas como Toni Soler, Vicent Sanchis y Jordi Basté. Además, el periodista Miquel Calçada, conocido como "Mikimoto" y excandidato de Junts, ha sido clave en el Consejo de Administración para dar forma al proyecto, actuando como un enlace con la influencia de Carles Puigdemont. La negociación entre los partidos independentistas y Moncloa para expandir la cobertura del canal a los "países catalanes" —Baleares y la Comunidad Valenciana— podría ser una de las razones del retraso. Esta expansión, que cuenta con el visto bueno del Gobierno y sus socios, ha sido vista como una forma de que Moncloa y sus aliados tengan una nueva plataforma informativa en territorios actualmente gobernados por el Partido Popular.

Ausencia de comentarios oficiales

Hasta el momento, no hay comentarios oficiales de RTVE sobre el aplazamiento ni sobre las razones exactas detrás de la decisión. Esta falta de una comunicación formal ha dejado un vacío de información, lo que ha permitido que las especulaciones sobre los motivos políticos y técnicos tomen protagonismo. El aplazamiento no implica la cancelación del proyecto, pero su futuro y la fecha definitiva de su lanzamiento permanecen en el aire, a la espera de un pronunciamiento oficial que aclare el panorama.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA