La historia global en un instante : El World Press Photo 2025 llega a Barcelona
La edición de este año trae consigo un potente eco de guerras, catástrofes, tragedias humanas y la resiliencia de la vida en entornos de extrema dificultad, tal como documentan los 42 autores ganadores de seis territorios globales.
Las imágenes tienen el poder de condensar un año de historia global en un instante. Las fotografías de prensa mundial no son mejores documentos, sino el pulso latente de la vida del planeta y su población, revelando sin filtros la lucha, la devastación y la resistencia humana.
La exposición World Press Photo 2025
Ha inaugurado su temporada en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) con una afluencia masiva de centenares de personas en sus primeros días. Esta edición, que celebra el 70 aniversario de la World Press Photo Foundation, es un compendio visual urgente y necesario, que nos enfrenta a las realidades más difíciles de 2024: desde las tragedias de la guerra y la tortura en Siria y Palestina, guerra en Ucrania hasta la implacable crisis climática y las revueltas sociales que claman por justicia. La muestra ya está abierta, ofreciendo una ventana directa a los desafíos que definen nuestro tiempo.
La edición de este año trae consigo un potente eco de guerras, catástrofes, tragedias humanas y la resiliencia de la vida en entornos de extrema dificultad, tal como documentan los 42 autores ganadores de seis territorios globales. Los trabajos premiados, que representan los acontecimientos de 2024, se centran en los problemas más urgentes del mundo, atrayendo a un público masivo interesado en confrontar las realidades globales.
Tragedias humanas y conflictos
Las imágenes más conmovedoras abordan las devastadoras guerras en Palestina y el Líbano, y la crisis humanitaria en Siria, Gaza.El trabajo del fotógrafo español Samuel Nacar (Barcelona), “Las sombras ya tienen nombre”, sobre los supervivientes de las torturas en las cárceles sirias (como el retrato de Mohamed Khaled Krayem), es uno de los focos que genera gran interés por su testimonio de la violencia sistémica.
Crisis climática y revueltas sociales
La lucha por la supervivencia se extiende a las consecuencias del cambio climático, documentadas en Perú, Brasil o Filipinas, y a las revueltas políticas, como las protestas juveniles en Kenia fotografiadas por el español Luis Tato (“Revuelta juvenil en Kenia”), que reflejan la ira ante la corrupción y la brutalidad policial.
La gran afluencia de visitantes subraya la necesidad del público de confrontar estas realidades, tal como señaló la presidenta del jurado global, Lucy Conticello: buscaban "imágenes en torno a las cuales la gente pudiera entablar conversaciones."
La fuerza de la vida
Las imágenes de la World Press Photo 2025 en el CCCB no solo sirven como un compendio urgente de las realidades más difíciles del planeta —desde las tragedias de la guerra y la crisis climática—, sino también como un espejo de la resistencia y la alegría humanas. La exposición deliberadamente equilibra el dolor de la devastación con instantes de optimismo y éxito, como las impactantes fotografías de los Juegos Olímpicos, que inmortalizan la cúspide del esfuerzo deportivo global. Particularmente destacada en este ámbito se encuentra la icónica captura del fotógrafo francés Jerome Brouillet que inmortaliza al surfista Gabriel Medina dominando una ola gigante; esta imagen se ha convertido en un potente símbolo de la lucha, el coraje y la belleza indomable de la naturaleza.
Este enfoque dual, que incluye tanto la desesperación como la euforia y la fuerza de la vida, es lo que convierte a esta edición, en su aniversario, en un pulso completo y sin filtros de la vida del planeta.
La exposición World Press Photo 2025 estará abierta al público en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) hasta el 14 de diciembre de 2025
Escribe tu comentario