Catalunya se convierte en una de las comunidades que más deuda autonómica acumula en las últimas dos décadas
Por lo que respecta a la deuda relativa en relación al Producto Interior Bruto (PIB) de la comunidad, Catalunya se sitúa en el 33% debido al tamaño considerable de su economía
La economía catalana no pasa por sus mejores tiempos, sobretodo en las últimas dos décadas. Catalunya, junto a la Comunidad Valenciana, son las responsables de que la deuda autonómica se haya disparado hasta el 45% del total de autonomías en España desde las últimas dos décadas, prácticamente desde que empezó este siglo XXI.
Esta es la conclusión que se desprende del Observatorio de las CCAA: Las cuentas autonómicas en 2022, elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Las dos comunidades acumulan más de 121.000 millones de deuda acumulada. Por lo que respecta a Catalunya, desde 2001 ha elevado su pasivo público en 73.500 millones y ya está cerca de los 85.000 millones. En cuanto a la Comunidad Valenciana, su deuda es menor, aunque notoria de todas formas: ha aumentado más de 48.000 millones, por lo que ya está sobre los 55.000 millones.
Por lo que respecta a la deuda relativa en relación al Producto Interior Bruto (PIB) de la comunidad, Catalunya se sitúa en el 33% debido al tamaño considerable de su economía, mientras que la Comunidad Valenciana, en este caso, plantea un panorama más pésimo: alcanza el 44%. Otras comunidades como la de Madrid tienen la situación más favorable. Aunque presenta una cifra total de deuda de casi 35.000 euros, cuando se vincula al PIB regional, el dato es del 13,5%.
"Las autonomías menos endeudadas en relación con su PIB son Madrid, Canarias y las comunidades forales, mientras que las que soportan una mayor carga de deuda son Murcia, Castilla la Mancha, Cataluña y, sobre todo, Valencia, que se acerca a un preocupante 50% del PIB", se desprende del texto.
Al analizar la evolución de las cifras de Catalunya y la Comunidad Valenciana, es importante tener en cuenta que existe una constante denuncia de infrafinanciación. Desde la Conselleria de Economía de Catalunya, explican a CatalunyaPress que este problema provoca que las autonomías deban aportar más dinero propio, por lo que el endeudamiento empeora, y no hay previsión de que cambie con el tiempo. Esta problemática ha sido reconocida incluso por el Ministerio de Hacienda, y aunque María Jesús Montero se comprometió a solucionarla, finalmente no lo hizo, dejando esta cuestión en manos del próximo Gobierno.
Sin embargo, incluso teniendo presente esta situación, el considerable aumento de la deuda refleja un claro desequilibrio presupuestario que, en el caso de Catalunya, se vincula a las acusaciones contra el Gobierno de España y los argumentos independentistas.
UN PROBLEMA AGRAVADO DESDE LA CRISIS DEL 2008
En el ámbito del sector autonómico, se puede observar que la crisis financiera iniciada en 2008 desencadenó un proceso de endeudamiento agudo. En ese momento, las cifras comenzaron a multiplicarse y, aunque se contuvieron durante los años de recuperación, la recesión derivada de la pandemia de coronavirus y la invasión de Ucrania por parte de Rusia han dificultado la reversión de esta situación.
En los últimos años, el apoyo del Estado ha sido crucial, asumiendo una parte significativa del esfuerzo a través de "fuertes inyecciones extraordinarias", tal como se menciona en el documento de Fedea. Esto permitió a las regiones reducir su déficit en 2021. Sin embargo, en 2022, el desequilibrio volvió a aumentar debido a circunstancias atípicas del ejercicio y al incremento de los precios.
Además de esto, en el documento se hace saber que lo más preocupante en los dos últimos años ha sido el comportamiento de los gastos e ingresos subyacentes, que aún no muestran signos de volver a los niveles previos a la pandemia, a pesar de la rápida recuperación del PIB después de la fuerte caída en 2020. En otras palabras, la tendencia al desfase presupuestario persiste y las cifras amenazan con aumentar aún más.
ELEVACIÓN GENERAL DEL DÉFICIT DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN 2022
Las comunidades autónomas registraron en 2022 un aumento del déficit hasta el 1,14% del PIB, debido a la desaparición de los Fondos Covid y a la inflación, según la Fedea. El déficit presupuestario del conjunto de las comunidades autónomas repuntó el pasado año, pasando del 0,05% del PIB de 2021 --el mejor dato desde que se empezaron los registros en 1995-- al 1,14% del PIB de 2022.
No obstante, el informe de Fedea sugiere que tanto las cifras de 2022 como de 2021 son "engañosas", ya que los "excelentes datos de déficit autonómico" de 2021 y 2020 se deben a un aumento de las transferencias extraordinarias del Estado a través de los Fondos Covid.
Cabe recordar que el Gobierno dispuso en 2020 y 2021 dos Fondos Covid en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de cada año para paliar los efectos negativos de la pandemia, y, aunque lo pidieron varias comunidades y grupos políticos, el Ejecutivo central decidió no prorrogarlos en 2022 y años venideros. En este contexto, Fedea apunta a que la desaparición de dichas transferencias en 2022, así como un incremento de la inflación mayor del esperado, "ayuda a explicar el repunte del déficit"
Escribe tu comentario