Los empresarios piden un cambio en políticas de vivienda, transporte y turismo

El "futuro económico" se debatió con urgencia en la reciente "Cumbre Empresarial" 

|
GvgkM3vXUAA5vfV
El "futuro económico" se debatió con urgencia en la reciente "Cumbre Empresarial"

 

El futuro económico" se debatió con urgencia en la reciente "Cumbre Empresarial" . En un encuentro clave que congregó a líderes de CEOE Aragón, CAEB (Baleares), CEV (Comunidad Valenciana) y Foment del Treball (Catalunya), el empresariado lanzó un mensaje contundente:  más colaboración público-privada, mayor eficiencia en infraestructuras y un enfoque pragmático para desatascar el progreso.

Vivienda: el ladrillo ahogado por la burocracia

La crisis de la vivienda fue uno de los ejes centrales del debate. Óscar Carreras, presidente de la Asociación de Promotores de Baleares, no dudó en señalar al sector promotor como parte de la "solución" a la escasez de hogares que afecta a jóvenes y trabajadores migrantes. Sin embargo, su denuncia fue rotunda: la excesiva intervención política y burocrática está asfixiando la actividad constructora.

IMG 8107
Sus propuestas para revertir la situación incluyen aumentar la oferta de vivienda, transformar el propio sector (Catalunya Press) 

"No podemos poner un ladrillo si no nos lo decide cómo lo tiene que hacer un político, un funcionario, un técnico", afirmó Carreras, reclamando un "gran pacto de Estado" que trascienda los vaivenes electorales. Sus propuestas para revertir la situación incluyen aumentar la oferta de vivienda, transformar el propio sector para hacerlo más eficiente y, crucialmente, la liberación de suelo público para que la iniciativa privada pueda desarrollar proyectos.

IMG 8131
Una reforma educativa que se adapte a las necesidades del mercado (Catalunya Press)

Movilidad: el nudo gordiano de la conectividad

La ineficiencia en las infraestructuras de transporte fue otro punto crítico. Benito Tesier, presidente del Clúster de Automoción y Movilidad de Aragón y vicepresidente de CEOE Aragón y Cepyme Aragón, subrayó la necesidad urgente de "ser muchísimo más eficientes y muchísimo más eficaces" en el tránsito aéreo, marítimo y ferroviario. Entre sus reclamaciones, Tesier destacó la mejora de la intermodalidad, la inversión constante en accesos y puertos para hacerlos más competitivos y el desarrollo de "autopistas del mar".  La falta de conectividad con Europa y la exasperante lentitud de rutas interregionales –"para recorrer 300 km tenemos infraestructuras que nos hacen ocuparnos 5 o 6 horas de tiempo invertido"– fueron ejemplos de la parálisis que denuncia el empresariado.

Turismo: defenderse de acusaciones y reclamar inversión justa

El sector turístico, a menudo en el ojo del huracán, también levantó su voz. Federico Fuster, presidente de HOSBEC, lamentó la tendencia a "culpar quizá en exceso al sector turístico" por la falta de vivienda, calificando estas acusaciones de "políticas e interesadas". Si bien reconoció un impacto de la vivienda de uso turístico, Fuster enfatizó que "ni de lejos se le puede culpar de la crisis que hay de vivienda". Instó al sector a "combatirlo con datos" que demuestren la desproporción de la culpa atribuida y exigió una mejora sustancial de la "cultura de colaboración público-privada". Además, los empresarios fueron claros: los gravámenes al turismo deben reinvertirse directamente en el sector para mejorar infraestructuras y servicios, evitando desviaciones que diluyan su propósito original.

IMG 8105
El futuro económico"se debatió con urgencia en la reciente "Cumbre Empresarial" (Catalunya Press)

Innovación: el motor olvidado que pide paso

Finalmente, la innovación se presentó como un pilar insoslayable para la competitividad.  Miquel Martí, CEO of Tech Barcelona, subrayó el papel central de la educación y propuso una "colonización" entre regiones para impulsar la competitividad global.  Martí hizo un llamado al fomento de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el cloud computing, una mejor gestión de datos, la armonización con la normativa europea para un marco equilibrado y una reforma educativa que se adapte a las necesidades del mercado.  La creación de infraestructuras de datos robustas y el impulso a programas de doctorados industriales completan la hoja de ruta para una economía más innovadora y dinámica.  La Cumbre Empresarial de la Corona de Aragón ha puesto sobre la mesa una batería de exigencias y propuestas.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA