La "buena salud" de la economia catalana dispara la firma de hipotecas de "tipo fijo" en Catalunya

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), ofrece una visión clara del crecimiento del mercado hipotecario. 

|
Hipoteca
Las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), ofrece una visión clara del crecimiento del mercado hipotecario. (Gencat)

 

El mercado hipotecario en Catalunya ha experimentado un notable crecimiento, con un aumento del 32,2% en el número de hipotecas sobre viviendas en junio de este año en comparación con el mismo mes del año anterior. Esto representa un total de 7,154 operaciones, lo que consolida doce meses de crecimiento consecutivo en la región. A nivel nacional, la subida fue del 31,67%, un dato ligeramente inferior al catalán.

 

 

Cifras clave y tendencias

El aumento no solo se refleja en el número de operaciones, sino también en el capital prestado. En junio, se desembolsaron 1.303.55 millones de euros para hipotecas de vivienda en Catalunya, lo que supone un incremento del 45.09% respecto al año anterior. Si se compara con el mes de mayo, el número de hipotecas subió un 3.7% y el capital prestado un 4.8%. En total, se constituyeron 8,720 hipotecas en Catalunya sobre todo tipo de fincas, con un capital total de 1,761.58 millones de euros. De estas, 7,154 correspondieron a viviendas, 34 a solares y 1,478 a otro tipo de fincas urbanas.

Cambios y cancelaciones

En cuanto a la movilidad de las hipotecas existentes, 200 operaciones cambiaron de entidad bancaria (subrogaciones al acreedor) y en 283 cambió el titular del bien hipotecado. Además, 1,584 hipotecas vieron cambios en sus condiciones a través de la novación. Por otro lado, un total de 7,360 préstamos hipotecarios fueron cancelados, de los cuales 5,696 correspondieron a viviendas.

 

Panorama nacional

El crecimiento en la firma de hipotecas fue generalizado en España, con aumentos en todas las comunidades autónomas excepto en Navarra, que registró una ligera caída del 0.71%. Aragón lideró el crecimiento tanto en el número de operaciones (96.76%) como en el capital prestado (141.57%), seguido por Extremadura y Cantabria.

Para el director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, "el mercado sigue acelerando". Según Font, las casi 42,000 hipotecas concedidas a nivel nacional en junio representan un 31.7% más que en el mismo mes del año pasado. Si la tendencia se mantiene, se espera que a finales de 2025 se superen las 500,000 hipotecas, algo que no ocurre desde hace 15 años. Font también destaca que el importe medio de las hipotecas no deja de crecer, situándose en 168,000 euros, un 15% más que hace un año. A su vez, las hipotecas a tipo fijo siguen ganando terreno y ya representan el 72% del total, lo que refuerza una tendencia hacia la estabilidad para los compradores.

 

Préstamos para Jóvenes en Catalunya

 
La Generalitat de Catalunya ha puesto en marcha un programa de préstamos para ayudar a los jóvenes a pagar la entrada de su primera vivienda. A partir del 30 de junio, los jóvenes de entre 18 y 35 años podrán solicitar estas ayudas a través de la web del Institut Català de Finances (ICF)
 

El programa, con una dotación de 500 millones de euros en cinco años, permitirá a los jóvenes acceder a préstamos que cubren hasta el 20% del valor del inmueble, con un tope de 50.000 euros. Para ser elegibles, los solicitantes deben estar empadronados en Catalunya y los ingresos brutos anuales de las personas que vivirán en la casa no podrán superar el Indicador de Renta de Suficiencia de Catalunya (IRSC) multiplicado por 6,5. En el caso de una persona, los ingresos no pueden exceder los 80.963 euros, mientras que para dos personas el límite es de 83.467 euros. Se espera que este programa beneficie a unos 2.000 jóvenes al año.

 
 

El perfil del nuevo hipotecado una incógnita

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) ofrecen una visión clara del crecimiento del mercado hipotecario. Sin embargo, para obtener un retrato más completo de la situación, sería fundamental contar con un análisis demográfico de los compradores. Los datos sobre la edad de los solicitantes, su lugar de origen o el tipo de vivienda  serían cruciales para entender el perfil del nuevo comprador, identificar las tendencias de mercado y desarrollar políticas de vivienda más precisas y efectivas que respondan a las necesidades reales de la población.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA