Europa afronta miles de millones en pérdidas: olas de calor y sequías impactan la economía
Las economías más pequeñas, como las de Malta, Chipre y Bulgaria, son especialmente vulnerables.
Según un estudio de la Universidad de Mannheim en colaboración con economistas del Banco Central Europeo (BCE), los fenómenos meteorológicos extremos del verano de 2025 (olas de calor, sequías e inundaciones) causarán una pérdida de 126.000 millones de euros en la economía de la Unión Europea para 2029.
Los costos inmediatos de este año ya ascendieron a 43.000 millones de euros, lo que representa el 0.26% de la producción económica de la UE en 2024. Los investigadores advierten que el daño real podría ser aún mayor, ya que su análisis no incluyó todos los factores, como los incendios forestales o los efectos combinados de múltiples eventos.
Tipos de pérdidas económicas
El estudio destaca que las pérdidas económicas van más allá del daño directo a la infraestructura y los edificios. Los costos ocultos se multiplican con el tiempo y afectan múltiples sectores:
Olas de calor: Reducen la productividad, especialmente en los sectores de construcción y hostelería.
Sequías: Afectan principalmente a la agricultura, devastando cultivos y causando problemas en la cadena de suministro.
Inundaciones: Además del daño directo a la infraestructura, provocan pérdidas indirectas por la interrupción de las cadenas de suministro que pueden durar meses.
Países más afectados
Los países del sur de Europa, particularmente aquellos en la región mediterránea, han sido los más afectados.
España: Con los tres tipos de fenómenos extremos (olas de calor, sequías e inundaciones), se estima que sus pérdidas alcanzarán los 12.200 millones de euros en 2025 y 34.800 millones para 2029.
Italia: Es el país con el mayor impacto económico proyectado, con pérdidas de 11.900 millones de euros en 2025 y 34.200 millones para 2029.
Francia: Se proyectan daños inmediatos de 10.100 millones de euros, que aumentarán a 33.900 millones para 2029.
Vulnerabilidad y llamado a la acción
Las economías más pequeñas, como las de Malta, Chipre y Bulgaria, son especialmente vulnerables. Aunque sus pérdidas totales son menores, estas representan una porción mucho más grande de su producción económica. En estos países, las pérdidas a corto plazo superaron el 1% de su valor añadido bruto (VAB).
Los autores del estudio enfatizan que estos eventos ya están "remodelando el desarrollo económico de Europa". Por ello, hacen un llamado a los responsables políticos para que implementen medidas de adaptación climática, como la protección contra el calor en las ciudades y una mejor gestión del agua, además de una reducción urgente de las emisiones.
Escribe tu comentario