El Mediterráneo necesitará una inversión de 6,8 billones de euros para alcanzar la neutralidad climática en 2050

El análisis de OMEC destaca que los gases renovables y el hidrógeno se perfilan como opciones viables para reducir en un 40 % las importaciones de combustibles fósiles a 2030

|
Desde la izquierda, Stefano Sannino, Paula Ceballos Coloma y Marco Piredda
Desde la izquierda, Stefano Sannino, Paula Ceballos Coloma y Marco Piredda - NATURGY

 

El informe ‘Mediterranean Energy Perspectives 2025’, elaborado por la Organisation Méditerranéenne de l’Energie et du Climat (OMEC), se ha presentado hoy en una jornada cuyo cierre ha estado a cargo del presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés.

Reynés ha subrayado que “la energía es un tema cada vez más importante para la sociedad y la economía, y desde hace años ocupa un lugar central en nuestro desarrollo. Las conclusiones del estudio nos recuerdan que la colaboración es fundamental: la oportunidad que nos ofrece la energía en el Mediterráneo pasa por cooperar para que no se convierta en un cuello de botella y para que diversas industrias puedan acceder a los recursos que necesitan”. Además, Reynés ha puesto el foco en la inversión, asegurando que “es clave el papel de la Unión Europea para garantizar un marco que permita a las empresas energéticas avanzar. Debemos tener esperanza, pero, sobre todo, determinación para hacer realidad la descarbonización con precios asequibles”. Finalizaba afirmando que “es urgente invertir en transporte, transmisión, distribución y materias primas para contar con un mix energético diversificado y cumplir con nuestros objetivos”.

El informe ‘Mediterranean Energy Perspectives 2025’ revela que el Mediterráneo se encuentra ante un desafío energético y climático marcado por una fuerte dependencia de los combustibles fósiles, la alta vulnerabilidad geopolítica y los crecientes riesgos climáticos. Frente a ello, el documento plantea dos posibles alternativas para alcanzar la neutralidad climática en 2050: una prórroga de las tendencias actuales con una reducción de emisiones relativa y una persistente dependencia de los combustibles fósiles (Escenario de Referencia); y la alternativa de alcanzar la neutralidad gracias al impulso de la eficiencia energética, la electrificación y el despliegue masivo de las renovables (Escenario ProMED). 

La transición a un sistema energético mediterráneo neutro en carbono requerirá niveles de inversión sin precedentes, si bien los expertos de OMEC apuntan que el coste de la inacción podría ser mucho mayor. Así, las inversiones energéticas hasta 2050 deberían alcanzar los 6,8 billones de euros en el ambicioso Escenario ProMED. Esta cifra es casi el doble de los 3,7 billones de euros requeridos en el más conservador Escenario de Referencia. Si bien esto representa un aumento del 87 %, sería tan solo el 1,1 % del PIB regional anual, una ambición alcanzable si se compara con los crecientes riesgos de inestabilidad climática e inseguridad energética.

Además, en el Escenario ProMED, el informe recoge que la electricidad cubriría el 59 % del consumo final de energía, frente al 22 % actual, y las renovables alcanzarían el 79 % de la generación eléctrica, reduciendo además las emisiones en un 90 % en comparación con las de 1990. El documento también pone en valor el papel del gas en la transición, ya que considera que los gases renovables y el hidrógeno serían opciones viables para reducir las importaciones netas de combustibles fósiles en un 40 % para 2030 y convertirían a la región en un exportador neto para la década de 2040.

Houda Ben Jannet, directora general de OMEC, ha ofrecido la visión integral que esta organización tiene del panorama energético en la región mediterránea. “Este informe no es solo una perspectiva, sino una brújula estratégica para ayudar a la región a realinear sus prioridades y actuar con determinación. El Mediterráneo cuenta con los recursos y la experiencia necesarios para construir un sistema energético más seguro, competitivo y sostenible. La transición será compleja y exigente, pero la dirección es clara. Cuanto más nos acerquemos al escenario ProMED, más tangibles serán los beneficios, desde una mayor seguridad energética y oportunidades económicas hasta mejoras reales en la vida cotidiana de las personas. Esta edición es una llamada a aumentar la ambición, profundizar en la cooperación y acelerar la inversión en toda la región”.

Aproximación a la transición energética en el Mediterráneo

Tras la presentación del informe ha habido ocasión para el debate con una mesa redonda en la que han participado Stefano Sannino, director general en funciones para Oriente Próximo, el Norte de África y el Golfo de la Comisión Europea; Paula Ceballos Coloma, representante de la Comisión Europea en España; y Marco Pireddavicepresidente del Comité de Estrategia, Gobernanza y Cooperación de la OMEC.

Stefano Sannino ha afirmado que “el vasto potencial renovable del Mediterráneo puede convertirse en un pilar de nuestra transición verde compartida. A través de la iniciativa Trans-Mediterranean Energy and Clean Tech Cooperation (T-MED), la Unión Europea está convirtiendo esta visión en acción, vinculando inversión, reformas y cooperación industrial para construir un espacio energético euro mediterráneo resiliente y justo”.

Paula Ceballos Coloma ha señalado el aspecto crítico que se suele olvidar: las materias primas. “En el sur de la Unión Europa tenemos sol y viento, pero no disponemos de los materiales necesarios para la energía limpia, lo que nos hace depender de países como China. Hablamos de litio, cobalto, cobre, entre muchos otros, cuya escasez será un problema debido a la alta demanda que prevemos. Por eso, la Unión Europea ya ha aprobado legislación en este sentido y tiene el objetivo de poder procesar estos materiales en Europa. Para ello, la colaboración internacional es fundamental para diversificar la cadena de suministro y poner en marcha proyectos estratégicos entre las dos orillas del Mediterráneo”.

Marco Piredda ha apuntado que “en esta coyuntura crucial para el Mediterráneo, la nueva edición del ‘Mediterranean Energy Perspectives 2025’ se enfrenta a una región que experimenta profundos cambios en materia de energía, conectividad y presiones políticas y ambientales en constante evolución”. Para Piredda, “esta situación exige actuar sin demora: el progreso transformador depende de la adopción de soluciones prácticas y del logro de un equilibrio real. Garantizar la seguridad energética, junto con la construcción de unas bases sociales y económicas sólidas, debería ser el motor de la transición que se avecina”.

En la apertura de la jornada, Rafael Villaseca, presidente de Fundación Naturgy, ha destacado que “en un contexto de gran complejidad y retos crecientes, resulta esencial poner a disposición del sector energético datos, informes y análisis que sirvan de base para la toma de decisiones. Es por ello por lo que la OMEC se ha consolidado como una referencia indiscutible para comprender los desafíos en la región mediterránea, y este informe ofrece una visión integral del panorama energético hasta 2050, abordando escenarios actuales y futuros. Aspectos como la seguridad energética, la descarbonización, la integración de renovables y la colaboración entre países mediterráneos son prioritarios. Este análisis traza una hoja de ruta realmente ambiciosa que impulsa la innovación y el aprovechamiento de nuestros recursos comunes”.

Fundación Naturgy

Fundación Naturgy, creada en 1992 por la compañía energética, tiene entre sus líneas de actuación transferir conocimientos especializados sobre las nuevas tecnologías energéticas y las claves de la transición hacia un sistema de energía más sostenible, así como divulgar valores de preservación del medio ambiente y el consumo responsable de energía. 

Adicionalmente, cuenta con un programa educativo referente en materia de energía, así como formación profesionalizadora para mejorar la empleabilidad en el sector y contribuir a la promoción del empleo verde. También desarrolla programas de acción social, incidiendo especialmente en actuaciones destinadas a paliar la vulnerabilidad energética. 


 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA