El informe que incomoda a Washington y refuerza la postura desafiante de Netanyahu

Un documento respaldado por la ONU confirma hambruna en Gaza y desata un choque diplomático: Europa expresa indignación, Estados Unidos evita pronunciarse y el gobierno israelí responde con dureza.

|
EuropaPress 6911511 gaza aug 19 2025    palestinian woman reham said is seen with her children
La palestina Reham Said aparece junto a sus hijos en un refugio temporal en la ciudad de Gaza, el 13 de agosto de 2025. PARA ACOMPAÑAR "Reportaje: El salvavidas de Gaza se deshilacha mientras los trabajadores humanitarios se convierten en refugiados". -

 

La publicación del informe de la Clasificación Integrada de Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC) el pasado viernes supuso un punto de inflexión en el debate internacional sobre la guerra en Gaza. El panel de expertos, respaldado por Naciones Unidas, concluyó que la franja padece ya un episodio de hambruna, con riesgo de extensión hacia el centro y sur del enclave en septiembre.

Las conclusiones del documento señalan con claridad que las estrictas restricciones israelíes a la entrada de ayuda humanitaria han sido un factor determinante en el agravamiento de la crisis. El impacto del hallazgo fue inmediato: gobiernos europeos expresaron consternación y exigieron respuestas a Israel, pero Washington —actor central en la relación con Netanyahu— se abstuvo de pronunciarse.

 

El contraste entre Europa y Estados Unidos

El silencio de la Casa Blanca contrasta con la reacción europea. En Bruselas y en varias capitales del continente, dirigentes políticos calificaron el informe de “alarmante” y reclamaron la apertura de corredores humanitarios seguros. La ausencia de declaración por parte de Washington alimentó la percepción de que la administración Trump prefiere no ejercer presión sobre Netanyahu, consolidando así un vínculo estratégico que se ha hecho más sólido en los últimos meses.

Analistas coinciden en que la influencia estadounidense constituye una de las pocas palancas capaces de alterar la conducta del gobierno israelí. Sin embargo, como señaló el exdiplomático Aaron David Miller, “Netanyahu está claramente más cómodo con el hecho de que Donald Trump no va a imponer costos o consecuencias que constituyan una presión real”.

 

Netanyahu responde con dureza

El primer ministro israelí reaccionó al informe con una campaña pública destinada a desacreditarlo. En redes sociales responsabilizó directamente a Hamás de la hambruna, y encontró eco en figuras afines en Estados Unidos. Mike Huckabee, embajador estadounidense en Israel, escribió en X: “Toneladas de alimentos han entrado en Gaza, pero los salvajes de Hamás los han robado y comieron en grandes cantidades hasta volverse corpulentos”.

La línea argumental del gobierno israelí insiste en que, desde finales de julio, se han incrementado los envíos de ayuda y que los precios en los mercados locales se han reducido, lo que, según su versión, demuestra que no existe hambruna en Gaza.

 

La administración Trump y la consolidación de un eje político

El informe llegó al final de una semana marcada por decisiones que revelan la sintonía entre Trump y Netanyahu. Israel autorizó un proyecto de asentamiento en Cisjordania que, en palabras del ministro de Finanzas, “sepulta la idea de un Estado palestino”. Al mismo tiempo, el Ejecutivo israelí prosiguió con su plan de invasión sobre la ciudad de Gaza, pese a los llamados internacionales a detener la ofensiva.

La relación entre ambos gobiernos ha tenido altibajos: Trump ha llegado a distanciarse en ocasiones, al negociar directamente con Hamás la liberación de rehenes estadounidenses o pactar con los hutíes respaldados por Irán un alto a los ataques marítimos. Incluso en julio, el presidente estadounidense reconoció públicamente la existencia de hambruna en Gaza. No obstante, la tendencia actual apunta a un acercamiento progresivo en torno a la estrategia en el enclave palestino.

 

Una emergencia que golpea a la población civil

La situación sobre el terreno es descrita por las agencias humanitarias como uno de los momentos más críticos desde octubre de 2023, cuando Hamás perpetró el ataque contra el sur de Israel que desencadenó la guerra. Tras casi dos años de conflicto, cientos de miles de civiles palestinos afrontan desplazamientos forzados, destrucción de infraestructuras y carencia generalizada de alimentos.

La portavoz de UNICEF, Tess Ingram, advirtió con contundencia: “Esta no es una crisis de unos pocos niños aislados; todos los niños están en riesgo”. El informe de la IPC confirma esa alarma, señalando que la malnutrición aguda y la mortalidad asociada superan ya los umbrales para declarar una hambruna en la ciudad de Gaza y zonas adyacentes.

 

Implicaciones geopolíticas y dilemas estratégicos

El silencio estadounidense no solo refleja una decisión táctica: también envía un mensaje al resto del mundo. Para muchos observadores, la falta de presión desde Washington consolida la capacidad de Netanyahu de mantener su actual estrategia militar y política, pese a las crecientes condenas internacionales.

Mientras tanto, la prioridad de Trump parece estar orientada a otro frente: poner fin a la guerra en Ucrania. Este giro de enfoque limita la atención de su administración hacia Gaza y deja en segundo plano la crisis alimentaria, a pesar de que organismos internacionales insisten en que la situación requiere acciones urgentes.

 

El peso de la historia y el horizonte inmediato

El episodio actual se suma a una larga cadena de crisis humanitarias en la región, pero con una característica diferenciadora: la constatación oficial de que Gaza atraviesa un episodio de hambruna, con riesgos de expansión en cuestión de semanas.

El desenlace dependerá de varios factores: la presión internacional, la capacidad de las agencias de ayuda para ingresar suministros, y, sobre todo, la disposición de Washington a ejercer su influencia sobre Netanyahu. De momento, lo único evidente es el contraste entre la indignación de Europa, la negación israelí y el silencio de Estados Unidos.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA