¿Trump puede echar a España de la OTAN? Así funciona la Alianza Atlántica
El presidente estadounidense amenaza con expulsar a España por incumplir el gasto militar, pero ¿realmente tiene poder para hacerlo?
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugirió este jueves a su homólogo finlandés, Alexander Stubb, que quizás España debería ser expulsada de la OTAN por no cumplir con los compromisos de gasto en defensa de la Alianza Atlántica.
Desde Moncloa, fuentes gubernamentales pidieron “tranquilidad” y recordaron que España es un miembro de pleno derecho de la OTAN, comprometido con la Alianza y que cumple con sus objetivos de capacidad al mismo nivel que Estados Unidos.
Artículo 13: ¿Puede un país ser expulsado de la OTAN?
Aunque se generen tensiones entre países miembros, el Tratado de Washington, que regula la OTAN, no contempla la expulsión forzosa de ningún Estado. El único mecanismo legal para abandonar la Alianza es la salida voluntaria, regulada en el artículo 13 del Tratado, que establece que un país puede retirarse siempre que hayan pasado al menos 20 años desde su adhesión y notificando formalmente su renuncia al Gobierno de Estados Unidos.
"Una vez que el Tratado haya estado en vigor durante veinte años, cualquier Parte podrá dejar de serlo un año después de haber notificado su denuncia al Gobierno de los Estados Unidos de América, que informará a los Gobiernos de las demás Partes", recoge el artículo 13 del Tratado del Atlántico.
España y otros países que estuvieron cerca de abandonar la OTAN
España estuvo muy cerca de abandonar la OTAN en 1986, cuatro años después de su ingreso en 1982. Finalmente, un referéndum nacional decidió mantener la permanencia, con un 56,85 % de votos a favor frente al 43,15 % que optó por salir. Como resultado, España no se integró en la estructura militar integrada hasta 1999 y se establecieron limitaciones como la prohibición de instalar armas nucleares en el país.
Situaciones similares vivieron Francia y Grecia en décadas pasadas. Francia se retiró en 1966 del mando militar integrado para reforzar su soberanía y Grecia lo hizo en 1974 como protesta por la invasión turca de Chipre, aunque ambos países permanecieron como miembros de la OTAN.
A día de hoy, la amenaza de Trump genera titulares, pero jurídicamente no existe mecanismo que permita expulsar a España de la Alianza Atlántica, garantizando que el país sigue siendo un socio estratégico en Europa.
Escribe tu comentario