¿Cuándo podrá volver Puigdemont a España sin riesgo de detención? La fecha del regreso

El Tribunal Constitucional tramita los recursos de Puigdemont, Comín y Puig, pero la decisión final dependerá del informe del TJUE sobre la amnistía

|
EuropaPress 6930092 presidente junts per catalunya carles puigdemont reunion presidente
El presidente de Junts per Catalunya, Carles Puigdemont - EP

 

El primer Pleno del Tribunal Constitucional del nuevo año judicial, tras admitir a trámite los tres recursos de amparo de Carles Puigdemont, Toni Comín y Lluís Puig, denegará la aplicación de la medida cautelarísima que planteaban los recurridos. Esta petición buscaba anular de manera urgente la orden de detención vigente en España para poder regresar sin riesgo de arresto.

Los magistrados ponentes son Laura Díez (recursos de Puigdemont), César Tolosa (Lluís Puig) y Enrique Arnaldo (Toni Comín). Los tres habían argumentado que tenían derecho a los beneficios de la ley de amnistía, ya aplicada a casi 230 personas, para suspender cautelarmente la orden de detención antes de resolverse el fondo del recurso. Sin embargo, esta solicitud no será admitida, ya que la cuestión de la amnistía será resuelta en el propio recurso de amparo.

En paralelo, se espera para la segunda quincena de septiembre el informe del abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Dean Spielmann, sobre cuestiones prejudiciales planteadas por tribunales españoles respecto a la ley de amnistía. La resolución del TJUE, prevista para noviembre, podría ser determinante, ya que si considera la malversación como amnistiable, la orden de detención podría quedar suspendida automáticamente.

Según fuentes judiciales, durante la tramitación de la cuestión prejudicial, Puigdemont, Comín y Puig podrían regresar a España sin riesgo de arresto, mientras el TC resuelve el recurso de amparo y se aplica la amnistía.

El regreso definitivo dependerá también de la renovación de cuatro miembros del Tribunal Constitucional a mediados de diciembre de 2025, lo que hace prever que todo el proceso podría prolongarse hasta 2026, coincidiendo con elecciones en Andalucía y Castilla y León.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA