Pacto contra el antigitanismo en el Parlament: estas son las principales reivindicaciones
La comisión que debe elaborar el acuerdo prevé 83 comparecencias y se reunirá una vez al mes
El presidente de la Federación de Asociaciones Gitanas de Catalunya (FAGIC), Simón Montero, ha reclamado este lunes que el pacto contra el antigitanismo no se quede “en palabras” y que culmine con una inclusión definitiva, solidaria y con fuerza de ley, coincidiendo con la puesta en marcha de la comisión de estudio en el Parlament de Catalunya encargada de elaborar dicho pacto.
En rueda de prensa desde la Cámara catalana, Montero ha mostrado esperanza por la creación de esta comisión, pero ha advertido que la iniciativa debe ir más allá del papel y materializarse en medidas efectivas. Ha recordado que la relevancia del pacto se incrementa en un momento en el que los discursos de odio contra el pueblo gitano están en aumento, haciendo necesario reforzar la unidad en la lucha contra la discriminación.
Otra representante de las entidades gitanas ha insistido en que no se impulsen “políticas vacías ni políticas de maquillaje”, y ha defendido que eliminar el antigitanismo debe entenderse como un deber democrático, subrayando la importancia de la acción concreta frente a la retórica.
El plan de trabajo de la comisión fue aprobado este lunes por los grupos PSC-Units, Junts, ERC, PP, Comuns y CUP. Según los comunicados de ERC, Comuns y CUP, se trata de la primera vez que se constituye una comisión de este tipo en el Parlament, y se prevén 83 comparecencias de representantes de entidades del pueblo gitano, personas expertas y responsables del Govern de las diferentes áreas implicadas.
La comisión se reunirá una vez al mes, con un calendario de trabajo previsto para un año. Su objetivo es abordar el antigitanismo de manera transversal en las políticas públicas, poniendo el foco en áreas como educación, sanidad, vivienda y empleo, así como en políticas de memoria democrática y colectiva del pueblo gitano.
Tras la aprobación del plan, ya han comenzado las primeras comparecencias con representantes de las entidades del intergrupo del pueblo gitano, marcando un primer paso hacia la elaboración de un pacto que, según Montero, debe traducirse en cambios reales y vinculantes.
Escribe tu comentario