El independentismo más separado que nunca cinco años después del 1-O

Partidos y entidades coincidirán en la concentración del Consell de la República

|
Archivo - Urna de votación del referéndum del 1-O

 

Archivo - Urna de votación del referéndum del 1-O
El independentismo conmemora este sábado el 5 aniversario del 1-O en plena crisis del Govern | @ep

 

El independentismo conmemorará este sábado el quinto aniversario del referéndum del 1-O de 2017 en plena crisis del Govern y en un clima de división del movimiento favorable a la independencia.

 

La jornada estará marcada por el choque entre ERC y Junts después de que el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, cesara al ya exvicepresidente Jordi Puigneró al no haberlo informado de que su partido le plantearía someterse a una cuestión de confianza.

 

Ante este cese, la Ejecutiva de Junts acordó dar margen hasta el domingo para negociar con Aragonès la concreción de los puntos que considera que se están incumpliendo del pacto del Govern antes de dejar en manos de la militancia del partido la decisión de si salir o no del Ejecutivo en una consulta que se celebrará el 6 y 7 de octubre.

 

Así, los actos de conmemoración del 1-O se celebrarán en medio del plazo que ha dado Junts para explorar esta negociación, por lo que es probable que durante el día haya contactos entre los socios de la coalición.

 

CINCO AÑOS DE DIVISIÓN


El independentismo siempre ha reivindicado que el 1-O fue posible gracias a la unidad entre Govern, Parlament, partidos y entidades, junto a la movilización de la ciudadanía, una unión que en estos cinco años se ha ido desintegrando hasta llegar a la situación actual.

 

Un lustro después, el movimiento independentista afronta el aniversario del 1-O completamente dividido: el Govern está cerca de la fractura, los partidos, ERC, Junts y la CUP, tienen estrategias diferentes para avanzar en el proceso soberanista, e incluso la ANC y Òmnium han tomado rumbos distintos.

 

De hecho, uno de los principales motivos de esta desunión es la falta de una lectura y un análisis compartido de lo que significó el 1-O y sobre cómo avanzar hacia la independencia a partir de entonces, que ha impedido que haya una estrategia conjunta como sí hubo en 2017.

 

La desunión actual ya se exhibió en la Diada del 11 de septiembre, en la que el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y ERC no participaron en la manifestación convocada por la ANC, y el único acto en el que estuvieron todos los actores independentistas de manera conjunta fue el que celebró Òmnium.

 

CONCENTRACIÓN UNITARIA


Pese a que en las últimas semanas la división se ha profundizado aún más, en la conmemoración del 1-O sí que habrá un acto unitario, que será la concentración convocada por el Consell de la República con la colaboración de Òmnium, ANC, AMI, la Intersindical y la Cambra de Comerç de Barcelona, que se celebrará a las 17.00 horas en el Arc de Triomf de Barcelona bajo el lema 'Defendamos el 1-O. Ganemos la independencia'.

 

A la concentración asistirán dirigentes de los partidos independentistas, tanto de ERC, que sí que acudirá a este acto pese a que no fue a la manifestación de la Diada, Junts y la CUP.

 

En el acto intervendrán los dos máximos representantes institucionales cuando se llevo a cabo el 1-O: abrirá el acto la que en 2017 era presidenta del Parlament Carme Forcadell y lo cerrará el que era presidente de la Generalitat Carles Puigdemont.

 

Asimismo, buscarán reproducir la imagen de unidad entre políticos y sociedad civil: a un lado del escenario estarán los representantes institucionales y de los partidos, y en el otro los de la sociedad civil organizada.

 

CAMBIOS POR LA CRISIS DEL GOVERN


La crisis del Govern ha provocado que algunos de los actos previstos para este sábado se hayan replanteado, como ha ocurrido con el acto institucional organizado por la Generalitat, que debía contar con la participación de todos los consellers pero dada la situación entre los socios del Ejecutivo finalmente han decidido replantear el acto y se limitará a una declaración institucional de Aragonès en el Palau de la Generalitat.

 

Otro acto que se ha reformulado es el que organiza Òmnium: su voluntad era hacer una fotografía conjunta de todos los actores del independentismo para mostrar la transversalidad del movimiento, como ya hicieron en 2021, pero lo han modificado y a las 12.30 en los Jardins de la Sedeta de Barcelona la Junta Directiva de la entidad, encabezada por Xavier Antich, hará una declaración para posicionarse ante el momento actual.

 

La ANC también ha convocado una acción reivindicativa en la plaza Sant Jaume que consistirá en levantar un "muro de urnas" para visibilizar que, a su juicio, las instituciones se han alejado del mandato del 1-O, mientras que la CUP hará el acto 'Defendamos el 1 de octubre, defendamos la independencia' con la participación de representantes de formaciones independentistas de Irlanda del Norte, Córcega, Quebec, y Escocia.

 

ACTOS DEL VIERNES


Los actos conmemorativos del referéndum del 1-O comenzarán este viernes por la tarde con el acto que celebrará ERC a las 19.00 en La Ràpita con la intervención de algunos de sus principales dirigentes, como el líder del partido, Oriol Junqueras, y la secretaria general, Marta Rovira.

 

Además, en la vigilia del 1-O, el Consell de la República conmemorará la ocupación de las escuelas que hubo en 2017 con un acto telemático en el que conectarán con varias escuelas en las que hubo cargas policiales y con testigos de esa jornada.

 

HORAS BAJAS PARA EL INDEPENDENTISMO 

el quinto aniversario del 1-O pilla al independentismo en horas bajas. Tras el desafío al Estado y la posterior condena a los dirigentes del procés (además de la huida del ‘president’ Puigdemont), las cifras hablan de un menor apoyo a la ruptura. El respaldo a la independencia de Cataluña ha alcanzado este mes de septiembre el nivel más bajo de todo el procés. Según el Centre d’Estudis d’Opinió de la Generalitat (CEO) - el CIS catalán - el “no” a la independencia gana por once puntos al “sí”. En concreto, el 52,2% apuesta por seguir formando parte de España frente al 40,9% que busca la ruptura. Son casi 16 puntos menos que en su momento de mayor popularidad, en octubre de 2012 tras la primera Diada masiva, cuando el 56% reclamó la independencia.

La manifestación del pasado 11 de septiembre mostró la desmotivación evidente entre el independentismo. Frente a otros años de gran algarada y multitudes, la Diada de 2022 sólo sumó 150.000 manifestantes, según la Policía Local de Barcelona (los organizadores hablaron de 700.000).

Además, en las últimas elecciones de 2021 (celebradas en pandemia, cabe recordar), el independentismo –ERC, Junts y la CUP– logró 1,3 millones de votos frente al 1,7 millones de 2012, diez años atrás, de Convergència i Unió, los republicanos y los antisistema. La desmovilización fue justo el motivo.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA