Alemania retoma las deportaciones masivas tras el nuevo enfoque migratorio

El Gobierno alemán refuerza su política migratoria con una operación conjunta de repatriación, la primera bajo el liderazgo del canciller Merz

|
Fotonoticia 20250718111403 690
Alemania retoma las deportaciones a Afganistán con la expulsión de 81 personas con antecedentes penales. Foto: Europa Press

 

Alemania ha llevado a cabo la deportación de 81 ciudadanos afganos con antecedentes penales, en una operación que marca un nuevo capítulo en la política migratoria del país. Esta acción, confirmada por el Ministerio del Interior alemán, representa la segunda deportación a Afganistán desde que los talibanes retomaron el poder en agosto de 2021, y la primera bajo el actual canciller Friedrich Merz.

La medida ha sido presentada como parte de una operación colectiva de repatriación, desarrollada con la colaboración de Qatar como país intermediario. Según el comunicado oficial, las personas deportadas estaban obligadas legalmente a abandonar el territorio alemán debido a su historial delictivo, aunque no se han detallado los delitos concretos.

 

Prioridad para casos de riesgo o reincidencia

El Ejecutivo alemán ha subrayado que estas deportaciones forman parte de los compromisos adquiridos en el acuerdo de coalición del actual gobierno, que contempla la repatriación de personas consideradas peligrosas o con historial criminal. Esta línea política busca responder a las crecientes preocupaciones sociales en torno a la seguridad, en un contexto donde el debate sobre la inmigración ha vuelto al centro del discurso público.

Alexander Dobrindt, ministro del Interior, ha sido contundente al afirmar que “no hay derecho de residencia para personas criminales en Alemania” y que el gobierno está cumpliendo con su deber de proteger a la ciudadanía. “Hemos logrado organizar un nuevo vuelo de repatriación y seguiremos avanzando en esta dirección para que las deportaciones a Afganistán puedan realizarse con garantías”, ha añadido.

 

El papel de Qatar y la complejidad del retorno a Afganistán

Desde la llegada de los talibanes al poder, las deportaciones a Afganistán se han vuelto un asunto altamente delicado. Muchos países europeos suspendieron estas operaciones por motivos de seguridad y derechos humanos, ante la falta de garantías jurídicas y sociales para los repatriados.

Sin embargo, el gobierno alemán ha retomado esta vía en colaboración con Qatar, que actúa como mediador diplomático y logístico en el proceso. A través de este acuerdo, se busca garantizar una repatriación ordenada y segura, aunque diversas organizaciones internacionales han expresado su preocupación por el destino de los expulsados una vez regresan a territorio afgano.

 

Críticas y dilemas éticos en el seno de Europa

La reanudación de las deportaciones a Afganistán no está exenta de controversia. Diversos sectores de la sociedad civil, así como organizaciones pro derechos humanos, advierten sobre los riesgos que corren las personas retornadas, incluso si tienen antecedentes penales, dado el contexto represivo del régimen talibán. Además, la medida podría sentar un precedente en la Unión Europea, donde otros países siguen evaluando si es ético y legal enviar a personas de vuelta a un Estado que, en muchos aspectos, no garantiza derechos fundamentales.

 

Un paso firme hacia un nuevo enfoque migratorio

La operación de este viernes simboliza el inicio de una nueva etapa en la política migratoria alemana, más estricta y centrada en la expulsión de perfiles considerados de riesgo. Aunque el gobierno insiste en que las deportaciones solo se aplican a personas con condenas, el debate ético y legal sobre estas acciones continúa abierto.

Con este tipo de medidas, Alemania lanza un mensaje claro: la seguridad y el cumplimiento de la ley prevalecen sobre el derecho a la permanencia de quienes han vulnerado gravemente el orden jurídico del país.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA