Una causa de alcance mundial: 17-O, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

La Asamblea de la ONU fijó la celebración de esta jornada en 1993

|
Catalunyapress pobresa3

 

Catalunyapress pobresa1
Foto: ONU

 

Este lunes 17 de octubre se celebra, un año más, el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Se trata de una de las causas que más consenso despierta (o podría despertar) alrededor del planeta, pero todavía hoy existen enormes desigualdades. Y no únicamente entre países, sino en los mismos países, en las mismas ciudades; el contraste entre los que tienen de todo y los que no tienen nada sigue siendo enorme.

 

En 1993 se fijó la fecha, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas con el propósito de "promover una mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo". Sin embargo, casi tres décadas después, la sensación de que queda muchísimo trabajo pendiente, a pesar de los esfuerzos que se hacen, es inevitable.

 

¿QUÉ SE CONSIDERA POBREZA?

 

Un buen punto de partida es saber qué es la pobreza. La propia ONU la define como "un fenómeno multidimensional que puede traducirse en factores objetivos, como la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas para la supervivencia, o subjetivos, tal cual la privación de la participación social por cuestiones relacionadas al género". Simplificándolo, se puede considerar pobreza "la falta de recursos", basado en los estudios del economista inglés Benjamin Rowntree.

 

POBREZA RELATIVA CONTRA POBREZA ABSOLUTA

 

Pobreza relativa y pobreza absoluta son dos modos de medir la pobreza, de entre los muchos que existen. Cada uno de estos es utilizado de acuerdo con un concepto diferente de pobreza empleado.

 

Para contabilizar la pobreza absoluta se establece un mínimo de recursos al que un individuo, país o región debe tener acceso para que disfrute de una vida de calidad. En esta medición la pobreza es definida por causas unidimensionales, por ejemplo, cuando se establece como umbral de pobreza el consumo mínimo de 2.300 calorías al  día para un adulto, o la cantidad de 1,9 dólares al día. Es posible decir que se trata de una medida inexacta de la pobreza, ya que considera que los recursos necesarios para la supervivencia son determinados por el contexto y por las actividades ejercidas por los individuos. Un albañil necesita de más calorías diarias para realizar sus actividades que alguien que trabaja en una oficina. Vivir en Oslo, una de las ciudades más caras del mundo, con la cantidad de 1,9 dólares al día no es suficiente para suplir las necesidades más básicas. Sin embargo, en Managua, capital de Nicaragua, con 1,9 dólares diarios se pueden adquirir los recursos indispensables a una vida digna.

 

En cambio, la pobreza relativa tiene en cuenta que los seres humanos son actores sociales y que se debe medir la pobreza en comparación con aquellos que comparten del mismo entorno social. La pobreza relativa se establece en función del nivel general de ingresos en la comunidad, país, o región analizada. Esta medición también presenta sus debilidades, tal como en un caso donde toda la población tenga un ingreso similar pero todos sufran de malnutrición. En esta situación, nadie es "relativamente" más pobre que el resto, aunque no se puede decir que ninguno es pobre. Como solución,  Amartya Sen propone el uso del enfoque de las capacidades. La falta de una capacidad es "absoluta" porque no depende de si otras personas la han satisfecho, por ejemplo sentirse respetado por la comunidad. No obstante, los recursos necesarios para adquirir esa capacidad pueden ser diferentes en cada sociedad.

 

Catalunyapress pobresa2
Foto: ONU

 

OBJETIVO 1 DE DESARROLLO SOSTENIBLE

 

De hecho, la erradicación de la pobreza ocupa la primera posición en la lista de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Y es que a nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36% en 1990 hasta un 10% en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis del coronavirus pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza.

 

Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8 % más de la población total mundial. Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990.

 

Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%.

 

Catalunyapress pobresa3
Foto. The Borgen Project

 

Para los que trabajan, su puesto de trabajo no les garantiza una vida digna. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Uno de cada cinco niños vive en situación de extrema pobreza. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza.

 

¿ES POSIBLE TERMINAR CON LA POBREZA EN 2030?

 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se definieron en el año 2000, empezaron a trabajarse de forma específica en 2016 y tienen como objetivo ser realidad en 2030. "Podemos ser la primera generación que acabe con la pobreza mundial… La comunidad internacional dio un gran paso hacia el logro de este objetivo compartido y ahora debemos mantener ese impulso", aseguró el entonces Secretario General de la ONU, Ban-Ki-Moon.

 

Entre las acciones a llevar a cabo para lograrlo están "promover el acceso universal a la energía y fomentar oportunidades globales para mujeres y niñas, aumentar el saneamiento y el acceso al agua también son algunos de los objetivos destacados en la iniciativas, reducir el consumo y el desperdicio de alimentos a la mitad y eliminar, de forma gradual, los subsidios a las industrias de combustibles fósiles son ejemplos de iniciativas orientadas al clima".

 

El acuerdo, al que se llegó en la 3a Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo, también instaba a las naciones a comprometer 100.000 millones de dólares cada año para ayudar a los países en desarrollo a combatir el cambio climático durante la década de 2020.

 

Sin embargo, en 2020, tan solo 4 años después de la puesta en marcha de las acciones, Olivier De Schutter, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos por el Consejo de Derechos Humanos, criticó las acciones que estaban llevando a cabo los distintos gobiernos y apuntó que el objetivo que se había marcado la ONU de erradicar la pobreza en 2030 era "un sueño que se desvanecía".

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA