Queremos lectores informados. ¿Y tú?
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"
Forma parte del programa 'Amianto por placas' que está impulsando el Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural, en el marco del Plan Nacional para erradicar el amianto en Catalunya
El Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC) ha hecho pública la convocatoria para las ayudas dirigidas a la eliminación de residuos de materiales de aislamiento y construcción que contengan amianto, así como a la instalación de sistemas de autoconsumo fotovoltaico en cubiertas afectadas. El periodo de tiempo para presentar solicitudes es de dos meses.
La convocatoria se divide en dos líneas de acción. La primera línea cuenta con una asignación de 10 millones de euros destinados a la retirada de residuos de materiales de aislamiento y construcción que contengan amianto en viviendas particulares. Estas ayudas están disponibles tanto para personas físicas como jurídicas, tanto públicas como privadas, así como para comunidades de vecinos.
Hasta ahora, las ayudas para la retirada de amianto estaban dirigidas exclusivamente a particulares. Sin embargo, la convocatoria de 2023 presenta una novedad importante al destinar una segunda línea de financiamiento, con un total de 40 millones de euros, para la extracción y gestión del amianto, seguida de la instalación de paneles de autoconsumo fotovoltaico en las mismas cubiertas. Esta línea está dirigida a edificios que alberguen o hayan albergado previamente actividades económicas, como industrias, comercios o explotaciones agrarias.
Para brindar información y resolver cualquier consulta, la Agencia de Residuos de Catalunya (ARC) ha creado un sitio web específico con las bases de la convocatoria y detalles adicionales.
EL PROGRAMA 'AMIANTO POR PLACAS'
La convocatoria actual forma parte del programa "Amianto por placas", iniciativa promovida por el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, en el marco del Plan nacional para la erradicación del amianto en Catalunya, aprobado el 21 de marzo pasado.
Este programa ha sido diseñado como un instrumento dinámico que llevará a cabo sus acciones a lo largo del período 2023-2032.
EL AMIANTO SE CUELA EN EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
El amianto ha sido durante mucho tiempo una sustancia ampliamente utilizada en diversos sectores industriales y de la construcción debido a sus propiedades únicas. Sin embargo, su impacto en la salud humana ha sido devastador. A medida que se han acumulado evidencias científicas, se ha vuelto cada vez más evidente que el amianto es extremadamente peligroso y puede causar enfermedades graves e incluso mortales.
De hecho, el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha confirmado la primera sentencia que atribuye la muerte de un extrabajador del Metro de Barcelona a la exposición al amianto en su lugar de trabajo.
La sentencia desestima el recurso con el que Ferrocarril Metropolità de Barcelona intentó anular la sentencia del Juzgado Social 8 de Barcelona que en julio estimó la demanda reconoció que la muerte del trabajador fue por enfermedad profesional.
En concreto, el primer juzgado estimó la demanda que reclamaba que la prestación de viudedad concedida a la mujer del trabajador se reconociera como derivada de enfermedad profesional.
El despacho de abogados Col·lectiu Ronda, que ha impulsado el caso, ha recordado en un comunicado este jueves que la sentencia ahora validada por el TSJC indicó que el contacto continuado con el amianto en túneles, vagones y talleres fue "con casi absoluta certeza" la causa del mesotelioma pleural por el que el trabajador murió en 2019.
El hombre había trabajado para el Metro desde 1988 hasta 2008, primero como auxiliar técnico en instalaciones eléctricas y más adelante como especialista del servicio digital de voz y datos.
Apúntate a los boletines de Catalunyapress para recibir información de calidad y rigurosa. "Catalunyapress te informa"