Eurobarómetro: el 90% de los españoles rechaza dar favores a cambio de dinero, pese a la percepción generalizada de corrupción en la UE
La última encuesta del Eurobarómetro revela que el 69% de los ciudadanos de la Unión Europea considera que la corrupción está muy extendida en sus países
Un dato notable para España es que un 90% de sus ciudadanos rechaza firmemente dar dinero o favores a las administraciones públicas a cambio de beneficios. Este porcentaje sitúa a España entre los países con mayor rechazo a estas prácticas dentro de la UE.
Un fuerte "No"
El estudio destaca que cuatro de cada cinco encuestados en la UE (80%) afirman que ofrecer dinero o servicios a administraciones o servicios públicos para obtener un favor a cambio es "nunca aceptable". En este sentido, España se posiciona en un lugar destacado, con un 90% de sus ciudadanos que consideran esta práctica completamente inaceptable. Este porcentaje es el mismo que en Francia y solo es superado por Portugal, donde el rechazo alcanza el 98%. La encuesta también subraya que más del 70% de los europeos considera inaceptable hacer un favor para recibir algo de entidades públicas. Asimismo, cerca de las tres cuartas partes de los ciudadanos de la UE (74%) consideran que dar regalos tampoco es una práctica aceptable. Un detalle que resalta el informe es que las personas mayores de 55 años son más propensas a considerar la corrupción inaceptable en comparación con los jóvenes de entre 15 y 24 años.
La lucha anticorrupción
A pesar del claro rechazo ético, existe un escepticismo generalizado sobre cómo se combate la corrupción en Europa. Más de la mitad de los encuestados en la UE (51%) cree que la corrupción es común entre los partidos políticos, y el 46% opina lo mismo sobre los políticos a nivel local, regional o nacional. De manera significativa, dos tercios de los ciudadanos europeos (65%) consideran que los casos de corrupción de alto nivel no se persiguen con suficiente determinación en sus países. Más de la mitad de los encuestados (58%) tampoco cree que los esfuerzos gubernamentales para combatir la corrupción sean efectivos, y casi la mitad (46%) piensa que las medidas anticorrupción no se aplican de forma imparcial o sin un interés oculto. En el ámbito de la UE, solo un 5% de los encuestados reportó haber sido testigo o haber experimentado corrupción en los últimos 12 meses, y de estos, solo uno de cada cinco lo denunció, lo que sugiere una brecha entre la percepción y la denuncia efectiva.
La paradoja española: fuerte rechazo ciudadano frente a escándalos políticos
A pesar de esta firme postura ciudadana contra la corrupción y el rechazo a la práctica de favores a cambio de beneficios, España no ha sido ajena a grandes escándalos de corrupción que han salpicado a figuras políticas conocidas. Recientemente, el país ha sido testigo de casos donde políticos famosos han figurado en situaciones de uso indebido de dinero público o implicación en redes de favores, creando una marcada paradoja entre la ética ciudadana reflejada en el Eurobarómetro y la realidad de los procesos judiciales por corrupción.
Escribe tu comentario