La ONU negocia un tratado global contra el plástico: se triplicaría para 2060 sin él

 Se están llevando a cabo negociaciones en Ginebra para ultimar un acuerdo global que haga frente a la creciente cantidad de residuos plásticos y su impacto en la salud humana, la vida marina y la economía. 

|
Plasticos
Se están llevando a cabo negociaciones en Ginebra para ultimar un acuerdo global que haga frente a la creciente cantidad de residuos plásticos y su impacto en la salud humana, la vida marina y la economía. (Archivo Catalunya Press)

 

De no alcanzarse un acuerdo internacional, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que los residuos plásticos se triplicarán para 2060, causando daños significativos, incluso en la salud humana.

Objetivo: una economía circular 

El objetivo de este acuerdo es abarcar todo el ciclo de vida del plástico, desde su diseño y producción hasta su eliminación, con el fin de promover una "economía circular". La directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, ha enfatizado que "no saldremos de la crisis de la contaminación por plástico reciclando: necesitamos una transformación sistémica". Se busca evitar que productos como pajitas, bolsas o envases de un solo uso acaben en los océanos y vertederos.

Detalles de la negociación Delegaciones de 179 países, junto con más de 1.900 participantes de diversas organizaciones, se han reunido en Ginebra durante 10 días para debatir el documento del Comité Intergubernamental de Negociación (INC). Este texto, de 22 páginas, contiene 32 borradores de artículos que serán discutidos línea por línea, sirviendo como punto de partida para las negociaciones. El encuentro busca también compartir alternativas no plásticas y otras formas seguras de reducir el uso del material.

Riesgos para la salud y la economía La urgencia de este acuerdo ha sido subrayada por un reciente informe de la revista médica The Lancet, que advierte que los plásticos causan enfermedades "en cada etapa de su ciclo de vida y en cada etapa de la vida humana". Los expertos señalan que los lactantes y los niños pequeños son especialmente vulnerables, y estiman que las pérdidas económicas relacionadas con la salud por la contaminación plástica podrían superar los 1,5 billones de dólares anuales. La secretaria ejecutiva del INC, Jyoti Mathur-Filipp, ha advertido que el costo acumulado de los daños por contaminación plástica podría ascender a 281 billones de dólares entre 2016 y 2040.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA