Ciudades de Europa en riesgo: el "efecto isla de calor" amenaza con hacerlas inhabitables

Las olas de calor que han afectado a Europa durante este  verano han puesto de relieve un fenómeno preocupante en los entornos urbanos: el efecto de "isla de calor urbana".

|
Un termómetro con una temperatura de 39ºC durante la cuarta ola de calor del verano, a 23 de agosto de 2023, en Bilbao, Vizcaya, País Vasco (España).
Las olas de calor que han afectado a Europa durante este verano han puesto de relieve un fenómeno preocupante en los entornos urbanos: el efecto de "isla de calor urbana".

 

Este fenómeno provoca que las temperaturas en las ciudades sean significativamente más altas que en las zonas rurales circundantes, intensificando los efectos del calor extremo y afectando a la salud de sus habitantes.

Las  temperaturas  más altas

Según Niels Souverijns, experto en clima de VITO en Bélgica, la diferencia de temperatura puede ser de "dos, tres, a veces incluso cuatro grados más cálidos". De acuerdo con el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, las temperaturas de la superficie en las ciudades pueden llegar a ser hasta 10-15°C más altas que en el campo. Estas cifras son particularmente alarmantes, considerando que casi el 40% de la población europea vive en ciudades y un 70% en áreas urbanas. Un estudio de la Escuela Nacional de Salud Pública de Portugal encontró que las hospitalizaciones aumentaron en un 18,9% durante los días de ola de calor.

Gu7ALiGXkAAt0O4
El verano siempre ha sido caluroso, pero ahora es más caluroso que en cualquier otro momento desde que comenzaron las mediciones generalizadas (Foto @nielssouverijns)

Factores y consecuencias de la "isla de calor"

El efecto UHI es resultado de varios factores. Los materiales de construcción como el asfalto y el cemento absorben y retienen el calor durante el día, liberándolo por la noche. Esto impide un enfriamiento adecuado, lo que afecta el sueño y la salud. La densa concentración de edificios y calles estrechas también atrapa el aire caliente, bloqueando la ventilación natural. Además, el fenómeno tiene un componente socioeconómico

Catalunyapress calor2022estiu
La densa concentración de edificios y calles estrechas también atrapa el aire caliente (Foto CatalunyaPress)

Los barrios más pobres suelen tener menos zonas verdes, peor aislamiento y una urbanización más densa, lo que los hace más vulnerables al calor. La magnitud del efecto está directamente relacionada con el tamaño de las ciudades y la cantidad de hormigón y edificios. El tráfico también contribuye, ya que la contaminación actúa como una capa de gas de efecto invernadero que atrapa el aire caliente sobre la ciudad.

Un futuro habitable

Ante el previsible empeoramiento del efecto UHI debido al cambio climático, los expertos señalan que las ciudades deben actuar. Las soluciones incluyen la creación de corredores de viento, techos y fachadas verdes, y la plantación de más vegetación. La ciudad de Bruselas, por ejemplo, es especialmente vulnerable y ha implementado medidas como el aumento de zonas de sombra y la creación de redes "verdes-azules", además de informar a sus ciudadanos sobre puntos de agua potable y espacios frescos. 

 

 

El efecto de isla de calor urbana también aumentará en el futuro con el cambio climático. Si no se actúa con urgencia, los expertos advierten de un "tsunami de calor" que podría hacer que muchas ciudades se vuelvan inhabitables.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA