Un padre reclama el derecho a estudiar en castellano: “Lo que hemos vivido no se lo deseo a nadie”

Asegura que han tenido que dejar los grupos de WhatsApp de la familia

|
EuropaPress 4701357 varios ninos caminan salida colegio pia balmes nueva normativa govern (1)
La tensión entre catalán y castellano, sigue muy vivo en las aulas de Catalunya Foto: Europa Press

 

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha dictado recientemente sentencias que tumban parte del decreto de protección lingüística del catalán en las escuelas, reconociendo el derecho de los alumnos a recibir al menos un 25% de las clases en castellano. La decisión ha reabierto el debate sobre la aplicación del modelo de inmersión lingüística en los centros educativos catalanes.

Jordi López, padre de dos hijos que estudian en Catalunya, ha denunciado en COPE, las dificultades que él y su familia han sufrido al reclamar que a sus hijos se les imparta el 25% de las clases en castellano, tal como prevén las sentencias ganadas en dos colegios.

“Estudiar en español es un derecho de nuestros hijos. Hacer el 25% no es lo idóneo, pero al menos es una asignatura troncal en su idioma”, explica López, que asegura que, en el caso de sus hijos, esta medida les ha permitido mejorar en comprensión y rendimiento. “Estudiar en la lengua materna es lo mejor para ellos”, subraya.

Sin embargo, el camino no ha sido sencillo. Según relata, la familia ha sufrido presiones y enfrentamientos en el entorno escolar: “Hemos tenido que salir de los grupos de WhatsApp de las familias. En la reunión del director, cuando se explicaba qué matemáticas se darían en castellano, una madre dijo que si se va el niño se acaba el problema… y el director respondió que sí”.

El testimonio de Jordi López pone de relieve la tensión que todavía existe en algunos centros educativos de Catalunya sobre la enseñanza en castellano y la aplicación de la normativa que garantiza al menos un cuarto de las clases en esta lengua. Para muchos padres, cumplir con el 25% es un paso insuficiente, pero necesario, para garantizar el derecho de sus hijos a recibir educación en su lengua materna.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA