- Vídeo: Dos integrantes de la Flotilla tienen un pasado ligado a ETA

Un periodista español destapa en redes sociales la identidad de dos participantes de la flotilla hacia Gaza con historial en la banda terrorista. El señalamiento ha generado reacciones por la procedencia de los activistas.

|
ETA
Imagen de publicación de @dariopiroperiodista en redes

 

 

Lo que comenzó como una travesía de carácter solidario se ha convertido en una controversia internacional. La “Flotilla de la Libertad”, que zarpó con la intención de desafiar el bloqueo sobre Gaza y mostrar respaldo al pueblo palestino, ha quedado marcada por una revelación inesperada: la presencia entre sus filas de dos exintegrantes de ETA. La noticia no solo cuestiona la naturaleza de la expedición, sino que también reabre heridas todavía presentes en la sociedad española.

 

La revelación que sacudió la narrativa humanitaria

La reciente expedición conocida como Flotilla de la Libertad, que zarpó con el objetivo de llegar a la Franja de Gaza como gesto político y humanitario, ha quedado en el centro de la polémica tras conocerse un dato que compromete la percepción de su legitimidad.
El periodista Darío Piro publicó en su cuenta de Instagram @dariopiroperiodista una información que rápidamente se propagó: dos de los integrantes del convoy marítimo son antiguos miembros de la organización terrorista ETA.

 

Identidades confirmadas en la publicación

Según la denuncia de Piro, se trata de Itziar Moreno Martínez y José Javier Osés Carrasco, ambos vinculados a la estructura de ETA durante años en los que la banda ejecutó atentados en España.

 

Un convoy bajo la lupa

La flotilla, que ha sido presentada internacionalmente como un esfuerzo pacífico en favor de los palestinos, queda ahora bajo escrutinio por la procedencia de algunos de sus participantes. Lo que para muchos era una misión simbólica de solidaridad se transforma, tras esta revelación, en un asunto mucho más delicado: la presencia de personas con historial delictivo ligado al terrorismo.

 

Resonancia en el debate público

El señalamiento de estos nombres abre varios frentes de discusión. En primer lugar, la credibilidad de la expedición y su carácter estrictamente humanitario. En segundo término, la implicación política y mediática de que figuras con pasado en ETA se vinculen a una acción que busca llamar la atención de la comunidad internacional.
La reacción en redes sociales no se hizo esperar, multiplicando las menciones al post y generando discusiones sobre el trasfondo real de la flotilla.

 

Un pasado que no se diluye

La mención a Moreno Martínez y Osés Carrasco no es un dato menor: el recuerdo de la violencia etarra sigue vivo en la memoria de las víctimas y en la sociedad española. Su presencia en una iniciativa de carácter internacional despierta interrogantes sobre el grado de transparencia de quienes organizan la misión, así como sobre el uso de causas humanitarias para fines políticos más amplios.

 

Perspectivas abiertas

Por ahora, la información divulgada por Piro es la única confirmación pública sobre la participación de los exmiembros de ETA en la flotilla. Sin embargo, el impacto de la noticia apunta a extenderse tanto en el terreno político como en el social, reactivando un debate sobre hasta qué punto es legítima la participación de personas con antecedentes terroristas en movimientos que buscan ganar apoyo global.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA