El Departament d’Educació i Formació Professional de la Generalitat ha publicado una nueva guía destinada a los centros escolares catalanes con el objetivo de ofrecer herramientas útiles para el acompañamiento del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El documento, titulado “Comprendre i acompanyar l’alumnat amb trastorn de l’espectre autista. Orientacions per planificar la resposta educativa als centres”, busca mejorar la capacidad de los docentes para dar respuesta a las necesidades específicas de estos estudiantes y favorecer su participación plena en la vida escolar.
Según explicó el Departament en un comunicado, el texto surge con la voluntad de “dar una respuesta, desde el urbanismo, al equilibrio entre el uso de la residencia habitual y el uso turístico de viviendas en la localidad”. En este caso, aplicado al ámbito educativo, se trata de alcanzar un equilibrio entre la atención personalizada y la integración dentro del grupo, ofreciendo pautas que fortalezcan la comprensión de la diversidad dentro del aula.
Colaboración con expertos y entidades especializadas
La elaboración de la guía ha contado con la participación de la Societat Catalana de Pediatria, Aprenem Autisme, la Federació Catalana d’Autisme y diversos centros educativos, lo que garantiza un enfoque integral y multidisciplinar. Desde el Departament destacan que este trabajo conjunto permite ofrecer un material ajustado tanto a la realidad pedagógica como a las evidencias clínicas y sociales del autismo.
El texto describe con detalle los distintos atributos y manifestaciones que pueden presentar los niños y adolescentes con TEA, recordando que cada caso tiene su propio grado de intensidad y características particulares. La intención es que los equipos docentes comprendan mejor esa diversidad y adapten sus estrategias pedagógicas a cada alumno.
Estrategias pedagógicas centradas en la persona
La guía se centra en aspectos esenciales del proceso educativo, como la comunicación entre el profesorado y el alumnado, la creación de entornos cognitivamente accesibles y la organización del tiempo escolar. También dedica especial atención al bienestar sensorial y emocional, un elemento fundamental para que los estudiantes puedan desenvolverse con seguridad dentro del aula.
En este sentido, el Departament sostiene que “la clave está en comprender la singularidad de cada alumno y ofrecerle las condiciones que faciliten su desarrollo personal y académico”. El texto plantea, por tanto, una educación que no se limite a la inclusión formal, sino que procure una verdadera adaptación a las necesidades de cada estudiante.
Apoyo a las familias y visibilización del autismo femenino
Otro de los apartados más relevantes de la guía se dedica a las transiciones entre etapas educativas, un momento especialmente sensible para los alumnos con TEA. El documento ofrece recomendaciones sobre cómo acompañar estos cambios y cómo mantener una comunicación fluida con las familias, consideradas un pilar imprescindible en el proceso de inclusión.
Asimismo, se aborda la cuestión del diagnóstico en niñas y mujeres, todavía minoritario, y se invita a los profesionales a prestar atención a los signos menos evidentes del autismo femenino. Esta mirada más amplia pretende corregir los sesgos históricos que han dificultado la detección temprana en este colectivo.
Una herramienta para avanzar hacia una escuela más justa
Con la publicación de esta guía, la Generalitat refuerza su apuesta por una educación inclusiva, empática y sensible a la diversidad. El propósito es que los centros dispongan de un marco común para comprender y acompañar mejor a los estudiantes con TEA, evitando desigualdades y garantizando su pleno desarrollo dentro del sistema educativo.
El documento no solo aspira a mejorar la práctica pedagógica, sino también a promover un cambio de mentalidad: una escuela que vea en la diferencia una fuente de aprendizaje compartido y de crecimiento colectivo. En palabras de la conselleria, esta guía es “una herramienta para planificar respuestas educativas que integren, comprendan y respeten la singularidad de cada alumno”.
Escribe tu comentario